Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 11 de febrero de cada año se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La efemérides constituye un reconocimiento a la batalla de las mujeres que incursionan en la formulación del conocimiento básico y aplicado, luchando contra prejuicios, discriminación y persecuciones que en algunos casos llegaron al asesinato, para luego escalar la cima de la admiración por sus aportes, descubrimientos, docencia y formulación de hipótesis y líneas de innovación tecnológica.

Antigüedad

Entre los más antiguos casos de mujeres cuya inteligencia apuntaló el saber científico se encuentra el mito de Palas Atenea, diosa de la sabiduría del mundo helénico. ¿Pudo inspirarse en alguna de las mujeres de la vida real de Atenas, y quienes en sus casas gustaban de pasar horas en una biblioteca? Caso irrecusable de mujer abocada a la ciencia fue el de Hipatia, quien ha pasado a la historia como arquetipo de usuaria de la Biblioteca de Alejandría, y excepcional estudiosa de los sabios greco-romanos. Ella inventó artefactos para la observación astronómica y la medición, muriendo a sus 39 años linchada por grupos fanáticos en la querella de los cristianos contra los paganos, instigados por el obispo Cirilo.

Europa

En la Europa que en el marco de la teoría de Copérnico la crítica cartesiana de la realidad y las teorías mecánicas de Isaac Nexton comenzaba su incursión rumbo a la modernidad y la revolución industrial, es proverbial el caso de Laura Bassi, quien en 1732 y con 21 años convidó al Palazzo Pubblico de Bolonia para defender sus nuevos puntos de vista en temas como “física, metafísica y la naturaleza del cuerpo y el alma” (https://www.bbc.com). Hoy se la tiene como “la primera científica profesional de la historia.

Nuestra América

Ya en tiempos coloniales, en América se conocieron mujeres excepcionales en lo concerniente al saber y la aventura científica y técnica. En Argentina del siglo XX se tributó a Enma Pérez Ferreira, quien en los años cincuenta integró la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y posteriormente dirigió el Proyecto TANDAR, sobre una “máquina aceleradora de iones pesados”. En Venezuela el retardo en la incorporación de mujeres al campo científico y tecnológico responde a la pervivencia hasta hace pocas décadas de tradiciones patriarcales respecto al rol de la mujer en la sociedad. Así, será a mediados del siglo XX cuando se produzca el ingreso de la primera mujer Hajnal Ildikó Fénye como catedrática universitaria de física.

Semillero Científico

En años recientes Venezuela ha iniciado programas para el cultivo de vocaciones científicas tempranas como el Semillero Científico, que enlaza las actividades del Ministerio de Ciencia con la escuela primaria en aras de desarrollar líneas de prosecución en lo relativo a la identificación, captación y cultivo del talento, desde los primeros grados hasta el preuniversitario en carreras de ciencia, tecnología e innovación. Así, niñas y niños adquieren la oportunidad para incursionar y culminar estudios en su fase universitaria en las menciones y especialidades de ciencias exactas, básicas y las sociales.

Unesco y mujer científica

Continuamente la Unesco revalida la presencia de la mujer y la niña en el quehacer científico y técnico siendo sus contribuciones cada día más significativas. Así Unesco promueve al género femenino “Las mujeres desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que es importante seguir impulsando el rol de la mujer en la ciencia para la construcción de la Paz y el Desarrollo”.

Mujeres y ciencia en Venezuela

”Estas mujeres han contribuido…con la formación de nuevas generaciones de investigadores (…). Sin embargo en Venezuela muchas de estas investigadoras son poco conocidas o sus aportes no han sido suficientemente divulgados. Por considerar importante reconocer esa labor la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, a través de su Programa ‘Mujeres en Ciencia’ quiere continuar dando a conocer a las científicas venezolanas y sus contribuciones, en esta oportunidad limitándose al siglo XX, periodo en el cual la mujer venezolana escaló posiciones importantes en el ámbito científico” [https://acfiman.org].

Sinóptico

1650

La duda cartesiana

Este día falleció en Turenna (Francia) René Descartes, matemático y padre de la filosofía moderna quien, al establecer el hábito de someterlo todo a duda, abrió camino al pensamiento crítico y la revolución científica. Y precisamente esta disposición a someterlo todo a examen para constatar lo que hay de cierto separándolo de lo falso es lo que convierte al filósofo de Turenna en Padre de la Modernidad, como lo consagró Friedrich Hegel en sus lecciones de historia de la filosofía. Así, para discutir sobre la moral, el Derecho o la mecánica, conviene previamente dilucidar lo relativo al conocimiento en sí. “Basta pensar bien para actuar bien”, reza Descartes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!