Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 21 de febrero de 1965 fue asesinado en el sector neoyorquino de Manhattan (EE. UU.) el orador y líder antisegregacionista Malcom X, quien personificó la indignación y la protesta en los términos tajantes, en contra de la discriminación de que era víctima la población afrodescendiente de Estados Unidos.

Siendo como se sabe una nación multirracial, en el seno de esta gran potencia mundial ha pervivido una corriente supremacista blanca heredera de los prejuicios esclavistas del siglo XIX, contrapuesta a la integración racial y violatoria de los derechos humanos.

Años de formación

Dotado de una inteligencia excepcional y sólida personalidad, Malcom asimiló emocionalmente el maltrato que por el color de su piel recibían los suyos.

Su padre perdió la vida cuando el niño tenía solo seis años, en un accidente que muchos atribuyeron a racistas blancos, y luego que su casa, tras varias mudanzas, fuese pasto de un incendio.

De adolescente integró en Harlem (Nueva York) un grupo de muchachos con actuaciones contrarias a la legalidad, terminando en un retén, bajo la acusación de robo a mano armada. Animado en presidio a retomar sus estudios, a sus 20 años inició la lectura de la Biblia y el Corán, además de literatura, filosofía e historia, llamando la atención de presos pertenecientes a la Nación del Islam”, novel organización, liderada por Elijah Muhammad, cuyo carácter era fundamentalmente religioso más que político, aunque luego crecería en adherencias a lo largo de EE. UU.

La otra historia

Así, Malcom se irá convirtiendo en referente para sus contemporáneos afroamericanos por el carisma y pulitura de su discurso, encarnando la versión antioficial del pasado norteamericano a la que Howard Zinn caracteriza como “La otra historia de EE. UU.”: aquella que muestra la resistencia aborigen contra “la invasión europea y expone la faz perversa de figuras a las que se tiene como “héroes”.

Líderes negros apaleados, y quienes se rebelaron contra la Guerra de Viet Nam, tachados como traidores por la historia oficial, conforman el polo al cual adscribe Malcom X su potente presencia pública.

Malcom y Luther King

Mientras el reverendo Martin Luther King, conductor del más grande movimiento civil y de opinión pública a favor de la población negra en la historia de los Estados Unidos, fomentaba la integración racial y el sueño de que conviviesen en el mismo suelo los negros y los blancos al lado de otras etnias, Malcom X consideraba que EE. UU. debía ceder una parte de su territorio para que la población afroamericana se desarrollase y pudiese vivir en paz.

Su formación dentro del islam le hizo defender “estrictas normas de comportamiento: no beber alcohol ni comer cerdo; ni mantener contacto sexual con blancos ni sexo fuera del matrimonio y cultivar una imagen digna y temperada”.

Sin embargo, ni la moderación política de King, ni el radicalismo honesto y profundamente ético de Malcom X, les salvó de morir tiroteados por manos que respondían a los intereses y prejuicios de los grupos de poder dentro de EE. UU.

 

Con Fidel

En visita que hizo Fidel Castro en septiembre de 1960 a Nueva York, con el propósito de intervenir en la Asamblea General de la ONU, y durante la cual se hospedó en el barrio de Harlem, Malcolm X le acompañó como “miembro destacado prominente del comité de bienvenida”.

Ambos sostendrían reunión privada. Asimismo Malcom trató a Gamal Abdel Nasser y otros líderes africanos.

 

Enemigos

Y al igual que el revendo King, John Lenon, o en su momento Abraham Lincoln -y en alguna medida J. F. Keneddy-, la mano que disparó las balas que segaron la vida de Malcom, se activó en medio de una ensombrecida escena.

Una riña repentinamente suscitada dio paso a los once impactos de bala que le dieron muerte el 21 de febrero de 1965, en instantes en que su equipo de escoltas era distraído por la pelea suscitada en el Audubon Ballroom, de Manhattan. Allí era esperado Malcom para pronunciar un discurso.

 

 Sinópticos

Día Mundial de la Lengua Materna

Esta efemérides resalta el significado del idioma natal de los grupos humanos, para preservar el legado que por vía de la tradición oral se transmite de generación en generación. En el caso venezolano, además del castellano, se reconoce más de 40 lenguas de nuestras etnias originarias.

1934

Asesinado Augusto César Sandino

El “General de Hombres Libres”, como fue llamado por un notable escritor europeo, había conducido exitosamente a partir de 1929 -desde la zona montañosa de Las Segovias (Nicaragua)-, la guerra de resistencia, contra los marines estadounidenses que habían invadido su patria.

Confiado en la palabra del presidente Sevilla Sacasa, quien le invitó a Palacio al parecer de buena fe, Sandino es apresado luego de su salida del edificio, por hombres que obedecían al general Somoza García, jefe de la Guardia Nacional proyanqui, siendo ajusticiado en las cercanías de Managua.

El nombre de este dirigente antiimperialista inspirará la lucha contra la dinastía Somoza y la creación del FSLN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!