Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 9 de marzo de 2006 los entonces diputados Cilia Flores -hoy la primera combatiente-, Rodolfo Sanz y Ángel Rodríguez, de la mayoría bolivariana dentro de la AN, formalizan ante la plenaria la solicitud de que se incorporase “la octava estrella a la Bandera Nacional”, para dar cumplimiento a un decreto dictado por el Libertador Simón Bolívar en 1817.

 

Identidad de patria

Dotar de símbolos a la patria, que nacía en medio de los combates con el imperio español, es acto que expresa la comprensión del proceso de identidad de los pueblos. Y dicha comprensión quedó de manifiesto el 20 de noviembre de 1817 con el decreto dado por el Libertador que incorporaba la octava estrella a la bandera nacional.

 

1817

Habiéndose trasladado a Guayana hacia mayo de 1817, el Libertador se percata de la importancia que en distintos órdenes posee esta provincia para ganar la guerra contra España. Sus riquezas naturales y redes fluviales, así como los productos agrícolas y ganaderos de las Misiones del Caroní, jugarían un papel decisivo en las próximas campañas para llevar a buen término la guerra de Venezuela y el traslado del Ejército Patriota a Nueva Granada en 1819. Tal es el contexto del decreto del Padre de la Patria que dota de su octava estrella al tricolor nacional.

 

Medidas

A la par de dirigir la guerra, Bolívar dicta disposiciones para crear las instituciones indispensables que den fisonomía de Estado a dicha región. Así establece la capital en Angostura, crea un tribunal de secuestro, y establece la repartición de bienes nacionales para los soldados patriotas, viudas y huérfanos de Independencia, entre otras medidas.

 

Diseño mirandino

El diseño de bandera que presentó Francisco de Miranda fue aprobado por el Congreso Nacional en el marco de la Primera República, el 14 de julio de 1811. Contemplaba las tres franjas: amarillo, azul y rojo; empero no preveía estrellas. Será con la liberación de Margarita en mayo de 1817, y la operaciones de Guayana, que se incluya estrellas al estandarte, representando las siete provincias que proclamaron la Independencia el 5 de julio de 1811. Luego viene el decreto del Libertador del 20 de noviembre de 1817 incorporando la 8va estrella e incumplido hasta 2006.

Entonces, el Comandante Hugo Chávez Frías abrió debate sobre el tema, dándose como resultado el Acuerdo de la AN del 9 de marzo de ese año. Dispone el artículo 8 de la Constitución de 1999 que las características de los símbolos patrios serán establecidas por vía legislativa.

Guayana en la bandera

Con su decreto del 20 de noviembre de 1817 el Libertador quiso hacer reconocimiento a los habitantes de Guayana. Y ello respondía a su claridad en torno al significado que la liberación de esta provincia tenía para los magnos propósitos de la guerra que los patriotas de todo el continente sostenían frente al colonialismo español. Y se daba la mano con la idea de Patria Grande, que Juan Martín de Pueyrredon -director del Río de la Plata- recogió al saludar la dura y trágica lucha que en 1817 sostenían los independientes de Venezuela, y a la cual contestó Bolívar con las siguientes expresiones “Venezuela (…). Hoy…cubierta de luto, pero mañana de laureles…os convidará a una sola sociedad (…). Sí, una sola debe ser la patria de los americanos”. Y precisamente la toma de San Félix, las Misiones del Caroní, Angostura, y el Orinoco, brindó a los independientes una cuantía de recursos que haría posible la adquisición de armamentos y la dotación de las tropas para abrir operaciones en otros escenarios, como Boyacá.

Provincia de Guayana

En noviembre de 1817 el Libertador decretó: “Habiéndose aumentado el número de provincias que componen la República de Venezuela y la incorporación de la de Guayana, he decretado y decreto Artículo único: A las siete estrellas que lleva la bandera nacional de Venezuela se añadirá una como emblema de la Provincia de Guayana”.

 

Sinópticos

Día Mundial del Saneamiento Ambiental

Alrededor de dos mil quinientos millones de personas en el mundo carecen de letrina o inodoro. A ello se aúna que más de 200 millones de toneladas de desechos, no tratados, son arrojados por los seres humanos sobre el planeta, acarreando un grave descenso en la calidad de vida.

1817

Piar dicta normas administrativas

Este día el prócer Manuel Carlos Piar fija su cuartel general en Upata y nombra a Ignacio Ibarra como Teniente Justicia de Barceloneta, en La Paragua (Bolívar) y le instruye “tratar a todos con dulzura, sin vejar sus derechos, infundiéndoles amor a la libertad”. Al mes siguiente Piar vencerá a Miguel de La Torre en San Félix.

1821

El Libertador se entera del grave estado de J. Germán Roscio

Encontrándose en Trujillo, en los preparativos  de la Campaña de Carabobo, Simón Bolívar recibe la desalentadora noticia de que Juan Germán Roscio, vicepresidente de la Gran Colombia y uno de los baluartes civiles en sus proyectos continentales, se encontraba gravemente aquejado de salud. Fallecerá semanas después.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!