En Cuba debaten sobre los desafíos de la comunicación

0

Entre domingo 21 y martes 22 de enero se desarrollará en La Habana el evento «Nueva Operación Verdad, de Cuba al mundo», donde se darán cita periodistas y personalidades de más de 30 países,. Foto Internet

VEA / Yuleidys Hernández Toledo

(Enviada especial a Cuba)

Las noticias falsas contra los procesos políticos y revoluciones que luchan por la igualdad, la justicia social, y la integración latinoamericana no cesan; por el contrario cada vez crecen, ahora de manera veloz por las mal llamadas «redes sociales» o redes digitales, como sería más correcto nombrarlas. Cuba y Venezuela son quizás los dos (2) países de la región más atacados por enormes capitales extranjeros, con el arma de las campañas mediáticas: La desinformación.

Ante este escenario no resulta extraño que Cuba, el país que hace 65 años se convirtió en el primero en tener una revolución de carácter socialista en el hemisferio occidental, recuerde la Operación Verdad, un evento convocado a solo días del triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, para desmontar las campañas hostiles contra el naciente proceso.

«Nueva Operación Verdad, de Cuba al mundo» lleva por nombre el evento que se inicia el domingo 21 de enero en La Habana, Cuba, y que se extenderá hasta el martes 23. El objetivo del encuentro, donde se darán cita periodistas y personalidades de más de 30 países, es debatir sobre los desafíos de la comunicación en los tiempos actuales y la construcción de un Nuevo Orden Internacional de la Información, haciendo frente a la divulgación de noticias falsas.

El encuentro está organizado por Prensa Latina, agencia de información de Cuba, creada el 16 de junio de 1959; es decir, meses después de la realización del encuentro Operación Verdad. El foro que se realiza en alianza con la red informativa Al-Mayadeen incluye un programa con ponencias de personalidades y expertos en información y comunicación, así como intervenciones de altas autoridades sobre la realidad de la Mayor de las Antillas.

El documental Nueva Operación Verdad abrirá la conferencia internacional, indicaron sus organizadores, refleja Prensa Latina. «A través de los testimonios y argumentos de voces autorizadas, como la del periodista y fundador de Prensa Latina, José Bodes Gómez, los historiadores Eusebio Leal y Eduardo Torres Cuevas, y la profesora Hilda Saladrigas, el documental recrea un acontecimiento cuyas causas conservan plena vigencia, al tiempo que sienta pautas en la búsqueda de nuevos horizontes».

La Operación Verdad de Fidel

Operación Verdad fue el nombre con el que se conoció la masiva conferencia de prensa convocada el 21 enero de 1959 en La Habana, con el apoyo de las principales instituciones periodísticas existentes entonces, el Colegio de Periodistas y la Asociación de Reporteros. La finalidad del encuentro fue desmontar la campaña contra la naciente revolución, sobre los juicios y ajusticiamiento de connotados torturadores y asesinos de la dictadura de Fulgencio Batista.

«A solo dos semanas del triunfo de la Revolución Cubana, el 15 de enero un grupo de congresistas estadounidenses se declararon contrarios al enjuiciamiento de los criminales de guerra batistianos y solicitaron al Departamento de Estado su intervención en el asunto. En una actitud insolente, el representante republicano Wayne Hays, pidió adoptar sanciones económicas contra Cuba, tales como la rebaja de la Cuota Azucarera, el Embargo Comercial, y si era preciso, considerar una invasión con el envío de tropas», recuerda el portal FidelCastro.Cu

Fidel responde preguntas en enero de 1959. Foto Cubadebate

El medio recuerda que esta campaña fue potenciada por las grandes agencias de noticias que dominaban el espectro mediático internacional, donde solo la United Press International (UPI) y la Associated Press (AP), combinadas, poseían en esos años 261 corresponsalías en Estados Unidos y 167 en el extranjero. A la desinformación también se sumaron revistas como Life, Newsweek, US News and World Report.

Afirma el portal Radio Granma, que en menos de 48 horas se organizó todo el evento. Relata que las embajadas de Cuba y la línea aérea Cubana de Aviación, hicieron posible que 380 periodistas del continente aceptaran viajar a La Habana.

«Se hospedaron, en su mayoría, en las 240 habitaciones del hotel Havana Riviera, en Paseo y Malecón, donde también se crearon facilidades para la transmisión de las informaciones y el transporte de los periodistas. Se organizó asimismo un cuerpo de intérpretes. A su llegada a La Habana se entregó a cada periodista un portafolio con fotos sobre algunos de los asesinatos y torturas de la dictadura. También las ediciones especiales de Bohemia, que contenían materiales que la censura no permitió publicar durante los siete años del régimen de Batista. Periodistas de veinte importantes ciudades de Estados Unidos asistieron a la convocatoria, entre ellos Jules Dubois, del Chicago Tribune, y quien algún tiempo después pudo saberse que era coronel de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)», cita el medio, que también recuerda que al evento acudió el periodista y escritor colombiano, Gabriel García Márquez.

Recuerda Radio Granma que la cita tuvo dos momentos claves. La primera de ella ocurrió el 21 de enero de 1959, cuando un millón de personas asistió a la concentración frente al antiguo Palacio Presidencial en La Habana. Ahí Fidel dijo una frase que aún perdura, como la Revolución Cubana: “Los que creyeron que después de nuestras victorias militares nos iban a aplastar en el campo de la información, en el campo de la opinión pública, se han encontrado con que la Revolución Cubana sabe también pelear y ganar batallas en ese campo…”.

Ese mismo día, el líder histórico, dirigiéndose a los periodistas del continente, dijo: “Imaginad un jurado de un millón de hombres y mujeres de todas las clases sociales, de todas las creencias religiosas, de todas las ideas políticas… Y voy a hacer una propuesta a ese jurado: Los que estén de acuerdo con la justicia que se está aplicando, los que estén de acuerdo con que los esbirros sean fusilados, que levanten la mano”. Unánimemente la gigantesca multitud concentrada frente al Palacio Presidencial levantó sus manos, y Fidel expresó: “¡El jurado de un millón de cubanos de todas las ideas y de todas las clases sociales ha votado!”.

El segundo momento clave fue el 22 de enero de 1959 cuando el Comandante Fidel Castro ofreció una conferencia de prensa ante 380 periodistas en el hotel Habana Riviera, como parte de la Operación Verdad, donde respondió preguntas de decenas de periodistas.

En sus palabras iniciales indicó: “Nosotros no tenemos cables internacionales y a ustedes, los periodistas latinoamericanos, no les queda más remedio que aceptar lo que les diga el cable que no es latinoamericano. Si me permiten decir algo que considero tengo el derecho de decir, por cuanto afecta los intereses de mi patria, les digo que la prensa de América Latina debería estar en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira», cita Radio Granma.

En esa conferencia de prensa se mencionó por vez primera la palabra bloqueo económico. Un periodista mexicano lanzó esta interrogante: “¿Cómo se defenderá Cuba en caso de que la campaña iniciada contra el país desemboque en un bloqueo económico?”. Y Fidel respondió así: “(…) En cuanto a la forma de hacerle frente a cualquier medida de tipo económico, cualquier bloqueo de tipo económico, creo que no hay más que una forma, y es la disposición de sacrificio que tiene nuestro pueblo. Si esa circunstancia se presentara, ya verá usted cómo la afrontamos, porque el pueblo está decidido a afrontarla y eso es lo importante.”, recuerda el portal.

Cuba sigue luchando contra las mentiras

Cuba lleva más de 65 años luchando contra la mentira y la desinformación que promueve Estados Unidos y sus países aliados, contra la revolución.

De acuerdo con el portal fidelcastro.cu/ la arremetida comenzó en 1957, «después del desembarco del yate Granma y la emboscada de Alegría de Pío, cuando las principales agencias noticiosas de ese país aseguraron al mundo que el líder Fidel Castro había muerto. Para desmontar la falsa noticia varios periodistas internacionales fueron llevados clandestinamente hasta la Sierra Maestra y entrevistaron a Fidel. El primero fue, en 1957, el reportero Herbert Matthews, del The New York Times, y posteriormente los periodistas Jorge Ricardo Masetti, argentino, y Carlos María Gutiérrez, uruguayo». 67 años posterior a aquel Fake News la arremetida sigue y cada vez toma más fuerza.

Hoy es común encontrar en redes digitales como TikTok, Instagram, videos sobre pobreza, deterioros en infraestructuras cubanas y problemas de apagones; lo que no dicen los «influencers» y grandes medios que promueven este tipo de contenido, así como tampoco lo hace el gobierno de Estados Unidos y su aparataje, como la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Fundación Nacional para la Democracia (NED), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), es el enorme daño que ha causado por más de seis (6) décadas el bloqueo yanqui contra la Mayor de las Antillas.

No dicen, por ejemplo, que más de 80 % de la población cubana actualmente solo ha conocido un país bloqueado, como expuso ante la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 2 de noviembre de 2023, el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en la presentación del Proyecto de Resolución A/RES/78/l.5, titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba”.

Tampoco dicen que entre el 1° de marzo de 2022 y el 28 febrero de 2023, «los daños y perjuicios del bloqueo se estiman, de manera conservadora, en 4.867 millones de dólares. Esto representa un daño superior a los 405 millones de dólares mensuales, y más de 13 millones diarios.  De no existir el bloqueo, el PIB de Cuba hubiese podido haber crecido 9 % en 2022. A precios corrientes, los efectos acumulados en más de 60 años superan los 159.000 millones de dólares. Si el cálculo se hace a partir del valor del oro, alcanza un billón 337.000 millones de dólares», de acuerdo con cifras que ofreció Bruno Parrilla en esa oportunidad, intervención que puede ser leída completa en la web del Ministerio de Economía y Planificación de Cuba.

Los que promueven la arremetida mediática tampoco mencionan que desde la segunda mitad de 2019, el gobierno de Estados Unidos escaló el cerco contra Cuba a una dimensión extrema, «y adoptó medidas propias de tiempo de guerra, para tratar de impedir los suministros de combustible a Cuba; arreció los ataques contra la cooperación médica internacional cubana, incrementó el acoso a las transacciones comerciales y financieras en terceros mercados, y se propuso amedrentar, con la extraterritorial aplicación en Cortes estadounidenses, del Título III de la Ley Helms-Burton, a inversionistas y entidades comerciales de otros países», como denunciaba para entonces el canciller.

«Existe, además, una Lista de Entidades Cubanas Restringidas que afecta a la mayoría de nuestras compañías,  y también, curiosamente, de Alojamientos Prohibidos, única en el mundo, entre muchas otras prohibiciones y restricciones. En una economía internacional globalizada, no solo es absurdo sino criminal que se continúe prohibiendo la exportación a Cuba de artículos producidos en cualquiera de sus países, cuando tengan 10 % o más de componentes estadounidenses; y que se impida la importación a Estados Unidos de productos fabricados en los países que ustedes representan, si estos contienen materia prima, intangible o componentes cubanos», agregaba.

«Estados Unidos refuerza sus mecanismos de asedio a Cuba en el sector bancario-financiero. Mantiene la prohibición del uso del dólar y es incesante y obsesiva la persecución de las transacciones financieras en otras monedas, del comercio y las inversiones. La persecución se ha reforzado aún más con la arbitraria inclusión de nuestro país en la lista unilateral del Departamento de Estado, de países supuestamente patrocinadores del terrorismo», expresó el canciller en aquel momento, al exponer las afectaciones que causa el bloqueo, daños que los grandes medios y los promotores de campañas contra la Revolución Cubana, suelen ocultar.

Lo que tampoco dicen quienes venden a Cuba como una «dictadura Castro-Comunista», como «el eje del mal» junto con Venezuela y Nicaragua, es que hasta enero del año anterior, 23.792 colaboradores cubanos del sector Salud prestan servicio en 56 países. «El internacionalismo es un principio que ha caracterizado a la Salud Pública en Cuba desde que se inició la primera colaboración médica cubana, en 1963, en Argelia», decía en ese entonces la Cancillería cubana. Detallaba, además, que en 59 años de colaboración, el proceso iniciado por Fidel, Raúl Castro y Ernesto «Che» Guevara, ha logrado atender a más de 2.000 millones de pacientes en el mundo.

Ante la persistencia de las campañas mediáticas contra Cuba, que cada vez son más intensas por las redes digitales, y en donde cada vez más importa la envoltura que el mensaje, los años parecen seguir dando la razón a Fidel Castro: “Los que creyeron que después de nuestras victorias militares nos iban a aplastar en el campo de la información, en el campo de la opinión pública, se han encontrado con que la Revolución Cubana sabe también pelear y ganar batallas en ese campo…”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!