Tal día como hoy terrible accidente golpea al Orfeón Universitario: Patrimonio Cultural de la Nación
El autor es historiador, docente y abogado.
Néstor Rivero Pérez
El 3 de septiembre de 1976 acaeció en la isla Terceira, del archipiélago lusitano de las Azores, el estrellamiento del avión C-130H Hércules, de la Fuerza Aérea Venezolana, el cual transportaba a los 76 integrantes del Orfeón Universitario de la UCV, quienes debían participar en una jornada coral en Europa. El infausto suceso ha pasado a la historia con el nombre de Tragedia de las Azores, cobrándose la vida de todos los orfeonistas que viajaban en la aeronave.
Datos de un orfeón
El conjunto coral había sido fundado en 1943 por el maestro Antonio Estévez, compositor y clarinetista, quien desde 1923 había iniciado sus estudios en teoría y solfeo, declamación y clarinete, en la Escuela Superior de Música de Caracas, a cuyo frente estuvo durante décadas Vicente Emilio Sojo. Así, el Orfeón Universitario ha conocido dos períodos: Uno, desde su creación hasta 1976; y otro, a partir de la Tragedia de las Azores y hasta la actualidad, captando y seleccionando nuevas voces. En 1983, la agrupación fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Nacionalismo Musical
El Orfeón Universitario, a la vez que interpreta piezas del acervo universal, da impulso a las expresiones del nacionalismo musical, entre cuyos exponentes más resaltantes se ubican Juan Bautista Plaza, Antonio Estévez, Inocente Carreño, Modesta Bor y el propio Maestro Sojo. Es proverbial la interpretación de la cantata criolla Florentino el que cantó con el Diablo, con autoría de Estévez de 1954 y basada en el extenso poema homónimo de Alberto Arvelo Torrealba. Al repertorio del Orfeón se suman asimismo piezas como Toma lo que te ofrecí, El poncho andino y numerosas producciones típicas de la sonoridad navideña.
El vuelo
No se trataba de la primera ocasión en que una nave de la FAV era dispuesta para llevar de pasajeros a los integrantes del orfeón. Ya en 1959 se había dado un apoyo similar, “además que era una ruta de uso habitual para la reposta de refacciones del parque aeromotor militar de la época” (Wikipedia). Debido a la tormenta tropical que por esos días arreciaba en torno a Las Azores y atendiendo a la insistencia del director del orfeón -quien deseaba dar cumplimiento al compromiso adquirido con las presentaciones del grupo-, el Hércules-130, adscrito al Grupo Aéreo de Transporte N° 6 de la FAV, debió hacer ajustes de última hora a la ruta. Y tras varias suspensiones se resolvió efectuar un desvío pasando por las Bermudas. Y estimándose que según informes técnicos recibidos en la nave, el aeropuerto de Lajes en Las Azores, debía encontrarse despejado a la hora de llegada del Hércules, este fue enfilado hacia dicho aeródromo. Sin embargo, el clima tormentoso proseguía.
La tragedia
Y luego de nueve horas en el aire, la tripulación se percata que sobre Terceira operan las fuerzas de una tormenta que impide la visibilidad y condiciones que hacen imposible la seguridad para el descenso de aeronaves, procurando hacer contacto con la torre de control. Y al momento de dicha tentativa, la comunicación en inglés, según indican periódicos de entonces, al frente de la torre se encontraba un “soldado portugués que no hablaba inglés” (Wikipedia). Y luego de varios empeños por aterrizar, el Hércules con los integrantes del Orfeón Universitario “se estrelló contra una colina, justo fuera de la pista del aeropuerto de Lajes, en la Isla Terceira… mientras realizaba maniobras de aproximación bajo una lluvia intensa, asociada al huracán Emmy” (https://es.wikipedia.org).
Sinóptico
1905
Alberto Arvelo Torrealba
Este día nació en la ciudad de Barinas, Alberto Arvelo Torrealba, educador y poeta criollista cuya obra poética Florentino el que cantó con el Diablo, inspiró la cantata criolla -drama operático nativista que integra el repertorio del Orfeón Universitario-, así como el contrapunteo musical Florentino y el Diablo, con versiones del grupo Los Cuñaos e igualmente del Carrao de Palmarito y José Romero Bello.
Al igual que en otras latitudes del mundo cuyo paisaje -denominado pampas o estepas-, se caracteriza por la planicie, las distancias, el ganado y las corrientes fluviales, y ha inspirado a creadores como José Hernández, autor del poema gaucho Martín Fierro; o Hermann Hess, el novelista de El lobo estepario, también en Venezuela la sabana o llanura ha sido eje temático del ensayo, la novela, la poesía y el canto coplero. Así, los versos de Francisco Lazo Martí, Germán Fleitas Veroes y Ernesto Luis Rodríguez, entre otros, y cuyos versos se escucharon en recitales o con acordes de Ignacio “Indio” Figueredo, Juan Vicente Torrealba o Simón Díaz.
Del mismo modo la obra de Alberto Arvelo Torrealba constituye veta a la cual continuamente ocurren arreglistas e intérpretes para ofrecer sus dotes ante el público amante de la llaneridad. En 1950, Arvelo Torrealba publica su extenso poema Florentino el que cantó con el Diablo, también conocido como El reto.