Tal día como hoy fue creada la Fundación de la Organización Internacional de Normalización (ISO)
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 23 de febrero de 1947 se fundó la Organización Internacional de Normalización, conocida por su acrónimo inglés “ISO”, cuya función es el establecimiento y coordinación del conjunto de estándares de calidad, satisfacción y cumplimiento de sus propósitos, por los productos y servicios que circulan y se ofrecen a lo largo y ancho del mundo.
Uso de Normas ISO
El concepto de “normalización” conlleva el establecimiento de criterios o estándares de evaluación comunes en escenarios distintos que se aplican a productos y servicios demandados por consumidores, empresas e instituciones y cuyo propósito es asegurar los indispensables patrones de satisfacción y calidad que se espera de dichos productos y servicios.
Nacimiento
Con su antecedente en la Federación Internacional de Asociaciones de Estandarización Nacionales, creada en 1926, un grupo de expertos de la ONU recomendó en 1946 crear una Organización Internacional de Normalización.
La iniciativa respondía a la necesidad de estructurar un instrumento internacional que atendiese a las dinámicas de consumo masivo para dar uniformidad a la percepción de calidad, confianza, eficiencia y eficacia en el marco de la especialización y áreas específicas del mercado mundial, a tono con las fuerzas productivas y sus agentes en el capitalismo moderno.
Globalización y Normas ISO
Dichas Normas en los procesos de fabricación, transferencia tecnológica e innovación en procedimientos informáticos, de traslado y almacenamiento, entre otros, impactan en el incremento continuo de los flujos de intercambio entre regiones y consumidores de distintos países y continentes, conllevando dicho proceso “un aumento acelerado en el volumen del comercio dentro y entre los países (…) y el promedio de las áreas consideradas objeto de normalización se ha extendido hasta incluir sistemas de gestión, industrias de servicios y nuevas tecnologías que no existían en la segunda mitad del siglo XX” [https://www.iso.org].
ISO y subdesarrollo
Desde la Geografía Crítica se observa que los procedimientos de ISO como imbuidos de criterios econométricos y cuantitativos, que soslayan las causas sociales e históricas de los contextos en que surge y se perpetúa la pobreza y el atraso económico.
De este modo la doctrina liberal inglesa concibe el desarrollo económico dentro de los supuestos que tienen como fundamento el ciclo “sociedad tradicional -pasando por las fases de- despegue, madurez y sociedad del consumo de masas” [http://www.scielo.org.ar], entendiendo el desarrollo estructural y cuasi-exclusivamente dentro de la dimensión de “crecimiento”.
Debido a ello se ha ponderado como el indicador por excelencia del desarrollo “la cantidad de actividad económica” [Ibídem]. Y será este enfoque el que concite objeciones medulares por parte de los seguidores del estructuralismo, el marxismo y alterglobalizadores, para quienes la metodología ISO deja de lado las causas profundas de la desigualdad en los niveles de desarrollo entre regiones y países diferentes.
Desarrollo desigual
Teorías alternas al liberalismo y neoliberalismo en lo tocante al desarrollo explican “la expansión mundial del capitalismo” como resultado de “un carácter acumulativo en el tiempo”, que impacta de forma diferente sobre cada porción del mundo.
Así, “Considerada a escala de países, la expansión mundial del capitalismo produjo un desarrollo desigual: el crecimiento generado en una región alcanza cierto nivel y dinamismo; la acumulación de plusvalías y de ventajas competitivas favorecen la progresiva concentración en detrimento del entorno, cualquiera sea la escala que se considere” [Ibídem].
ISO: una metodología
Una vez encontrado el camino de los países para su inserción dentro de los linderos del desarrollo, lo cual conlleva industrialización y satisfacción masiva de necesidades de su población, las Normas ISO, adquieren elevado significado, por cuanto convierten en obligante prácticas colectivas de eficiencia, puntualidad, evaluación y mejoramiento continuo, en los procesos productivos y de servicios. Dichas Normas constantemente son objeto de actualización técnica.
Sinóptico
1859
Ezequiel Zamora
Este día el General Ezequiel Zamora, quien se encontraba exiliado en Curazao, desembarcó en las costas de Coro, siendo designado Jefe de Operaciones del Ejército de Occidente. Desde ese momento Zamora da inicio al disciplinamiento de los contingentes de campesinos, peones, indios y artesanos que le acompañarían a lo largo de ese año 1859 en sus operaciones armadas, hasta obtener la victoria de Santa Inés contra el ejército centralista y luego llegar a San Carlos de Cojedes, el fatídico 10 de enero de 1860, cuando una bala quite la vida de forma instantánea. Y no obstante, el Ejército Federal fundado por Zamora se mantendrá en combate hasta la firma del Tratado de Coche de 1863.