Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 14 de septiembre de 1769 nació en Berlín (antiguo reino de Prusia y que hoy integra Alemania) el barón Alejandro de Humboldt, quien en el curso de una larga existencia de 90 años alcanzaría celebridad universal por las exploraciones que realizó, su extenso epistolario y los atlas e informes sobre las riquezas naturales de los países que visitó, como la Rusia zarista, por petición de Nicolás I.

Los 30 volúmenes que integran una obra de más de cincuenta libros dieron a su nombre proyección universal.

 

Saber enciclopédico

Nacido en un hogar de la nobleza prusiana, su padre, Alexander Georg von Humboldt, le aseguró de pequeño esmerada educación. Inició de adolescente sus prácticas de viajes en la misma Prusia con un recorrido a lo largo del río Rhin que lo llevó a Holanda, de donde  marchó a Inglaterra.

Humboldt mantuvo constante revisión de sus apuntes, examen de vivencias y reflexión científica en torno a la exploración geográfica iniciada antes de sus veinte años y hasta su último periplo, ya sexagenario, pasando por el extensísimo viaje al equinoccio americano, que le hizo peregrinar desde Venezuela, Nueva Granada y Ecuador hasta Nueva España (México).

El barón de Humboldt obtuvo tal cantidad de informaciones que gracias al don de la palabra escrita que le distinguió hasta sus últimos días pudo legar una obra que ha resultado fundamental para la evolución de la ciencia geográfica y su subsiguiente derivación en geografía física y geografía humana, amén de la económica o geoeconomía.

Cosmos

Se trata, la geografía, de una ciencia, en esto todos hoy convergen, empero la definición precisa comienza cuando se la quiere ubicar dentro del saber natural o dentro de las ciencias sociales. La geografía física se enmarca en el examen concurrente del universo mediante telescopios, y que delimita la astronomía, campo en el que también se distinguió Humboldt.

Y así se evidencia en su imponente trabajo Cosmos, donde se ofrece una visión de conjunto del universo conocido hasta su tiempo y las leyes que lo rigen con abundante información sobre el modo en que funciona la gigantesca máquina sideral.

  

Geografía física

Especialistas de la geografía física de la segunda parte del siglo XIX y del XX tienen a Humboldt como el introductor en dicha rama de los vocablos “isodinámica”, “isotermas”, “jurásico”, “tempestad magnética” y “geofísica”. Esta última le cuenta como antecesor de Emil Wiechert, quien en 1898 estableció la primera cátedra de dicha especialidad en la Universidad de Gottingeng (Alemania).

A su vez Humboldt observó, como precursor de la ecología -algunas décadas antes de que Ernst Haecke acuñara el término por primera vez en 1869-, el deterioro del paisaje en la América equinoccial cuando, recordando su tránsito por el lago de los Tacariguas, entre Maracay y Valencia, escribió en su Viaje a las regiones equinocciales: “Con la desaparición de los arbustos y la pequeña vegetación en las orillas de las montañas, las aguas lluviosas ya no tienen obstáculos en su curso y en lugar de infiltrarse lentamente en los ríos, arrastran la tierra y forman las repentinas inundaciones que devastan la región”.

  

Con Simón Bolívar

En 1804, cuando Humboldt se encontraba en París, Aimé Bompland le presentó a un joven suramericano, Simón Bolívar, quien le habló de audaces ideas de independencia política para las colonias hispanas.

Ya convertido en Libertador, Bolívar recibirá en 1823 una misiva de Humboldt, mediante la cual solicita su intervención ante Gaspar de Francia, gobernante de Paraguay, donde estaba retenido Bompland acusado de “espía”.

El Libertador le escribe a Francia: “Los cuatro millones de americanos libertados por el ejército bajo mi mando imploran clemencia en obsequio del señor Bonpland”. Y advierte del mismo modo al doctor Francia que él se encontraba a la cabeza de un poderoso ejército presto a marchar hasta el Paraguay si así se lo ordenase para liberar a Bompland.

Sinóptico

1870

Vicente Lecuna

Este día nació en Caracas el historiador y banquero Vicente Lecuna Salboch, quien adelantó el más completo análisis y recopilación del epistolario, documentos y campañas bélicas del Libertador Simón Bolívar. Lecuna Salboch falleció en 1954.

El historiador era nieto de su homónimo Vicente Lecuna Párraga, quien ejerciera como comisario de guerra del Ejército patriota en tiempos de la Guerra de Independencia.

El doctor Lecuna dedicó horas de arduo trabajo a despejar versiones e interpretaciones respecto a distintas actuaciones del héroe caraqueño. Uno de esos capítulos fue la diferencia de criterios que el Libertador sostuvo con el general José Antonio Páez durante la Campaña del Centro de 1818 respecto a la persecución a Pablo Morillo, jefe realista derrotado en Calabozo el 12 de febrero de dicho año.

Lecuna despejó las circunstancias de la discrepancia de Páez sobre acompañar a Bolívar a perseguir a las fuerzas de Morillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!