Tal día como hoy nació Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional mexicano
El autor es historiador, abogado y docente.

Néstor Rivero Pérez
El 8 de enero de 1824 nació en San Luis Potosí (México) el literato Francisco González Bocanegra, quien alcanzó un puesto en la historia de su país como autor de la letra del Himno Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. La pieza, cuya música se debe a Jaime Nunó, si bien fue compuesta en 1853 -comenzando desde el año siguiente a entonarse como canto patriótico, durante el tercer mandato de Antonio López de Santa Anna- debió esperar 90 años para su reconocimiento oficial como Himno Nacional de la tierra azteca: sería en 1943 cuando el presidente Manuel Ávila Camacho dictó el decreto que acreditaba a la obra dicho carácter.
Canciones previas
La tradición religiosa en México sostuvo a lo largo de la Colonia la costumbre de los cantos a la Virgen de Guadalupe, del mismo modo que aquellos creados para tributar la entronización de un nuevo monarca en la metrópoli, o el arribo de un nuevo virrey u obispo a Nueva España (México). En el curso del siglo XVIII se impuso a lo largo de este territorio la música conocida como “Marcha Real” que fue asumida como Himno Nacional hasta que con la Independencia y luego con la pieza de González Bocanegra, musicalizada por Nunó, México perfiló su propio símbolo sonoro de nacionalidad.
El contexto de un himno
Autor de obras dramáticas, textos de crítica literaria, crónicas periodísticas y poemas, González Bocanegra era oriundo de San Luis Potosí, capital de la Provincia homónima y a una distancia de 445 kilómetros de la capital federal, México, DF. Entre los años de 1846 y 1847 los potosinos enfrentaron con coraje la invasión estadounidense que terminó despojando a México de cerca de la mitad de su territorio; de allí que se comenzase a dar a la ciudad el apelativo de “San Luis de la Patria”. Así, el contexto de resistencia nacional, así como de las contiendas armadas recurrentes que comenzaban a imponerse en el cuadro político mexicano debió tener algún nivel de influjo en el ánimo del joven bardo cuando en 1853 -y a propósito de una convocatoria para componer y seleccionar el texto que habría de consagrarse como Himno Nacional de los mexicanos, se decidió a componer las estrofas que han convertido al Himno Nacional, en uno de los de mayor marcialidad del continente. Y una vez confeccionadas las estrofas el autor las presentó al concurso convocado por el Ministro Sebastián Lerdo de Tejada.
Los bardos del Liceo
En 1856 un conjunto de letrados aztecas, provenientes en su mayoría de la disuelta “Academia de Letrán”, deciden establecer una tertulia en cuyo seno se debía presentar las nuevas creaciones, dando a conocer la nueva congregación, como “Liceo Hidalgo”, cuya resonancia se hizo sentir hasta los finales del siglo XIX. Entre sus fundadores destacaba -al lado de Ignacio Javier Altamirano-, Francisco Zarco -su principal impulsor-, Concepción Piña y José Tomás de Cuéllar-, Francisco González Bocanegra, quien a partir de 1853 ocupará un sitial de renombre entre sus pares, como autor de la letra del Himno Nacional.
Obra
En 1855, durante un viaje a México del célebre vate español José Zorrilla, se encargó a González Bocanegra de hacer su presentación ante los círculos sociales y de letrados aztecas, recomendándole Zorrilla a Bocanegra por cierto, que no le tomasen como fuente del estilo “…me arriesgo a aconsejarle lo mismo que a (Luis G) Ortiz, que huya cuanto pueda de imitar mis escritos” (https://www.gob.mx). “Su musa fue su esposa Guadalupe González del Pino (…) Elisa…la bautizó en su obra” (https://www.cultura.gob.mx). De Bocanegra se sabe que publicó poemas en periódicos y revistas del México de la época. “El profesor y ensayista, Manuel G. Revilla, escribió en 1901 que “mucho se sabe de la formación del Himno Nacional; poco se sabe, en cambio, del autor de la letra”. A ello se debe agregar el poco conocimiento de su labor literaria” (Ibídem). El Coro de dicho Himno dice “Mexicanos, al grito de guerra / el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra, / al sonoro rugir del cañón”.
Sinóptico
1950
Joseph Schumpeter
Este día falleció a sus 66 años el economista austríaco-estadounidense Joseph Schumpeter, autor de la teoría de la cíclica crisis económica conocida como “Destrucción Creativa” y quien postuló la tesis según la cual el capitalismo llegaría a su fin para dar paso a la economía planificada y socialista, propósito que este teórico estimaba debía operar en el curso del siglo XX. Schumpeter definía como la destrucción creativa al “proceso de mutación industrial que incesantemente revoluciona a las estructuras económicas desde dentro, destruyendo a las viejas y creando a las nuevas”. Entre los discípulos que Schumpeter dejó en varias escuelas de pensamiento, destaca el marxista Ernst Mandel. De sus obras se recuerda ¿Puede sobrevivir el capitalismo? y Capitalismo, Socialismo y Democracia.