Tal día como hoy nació Mario Bunge, excepcional filósofo de la ciencia
El autor es historiador, docente y abogado.

Néstor Rivero Pérez
El 21 de septiembre de 1919 nació en Florida Oeste, sector del Gran Buenos Aires (Argentina), el físico, epistemólogo y filósofo Mario Bunge, cuya dilatada obra, con más de un centenar de libros y extensa labor docente, le convierten en el autor, catedrático y divulgador de temas sobre filosofía de la ciencia más prolífico de la historia, en idioma castellano.
Visión de mundo
Bunge, un caso sorprendente de longevidad con lucidez en el mundo académico de todos los tiempos, se distinguió por una actitud de acucioso testigo del conocimiento, crítico de la sociedad en que le tocó vivir y los factores que modelaron la contemporaneidad, crítica con racionalidad y mesura, lo que le ha mantenido en un estrado, que si bien no concitó la atención militante de un Hebert Marcuse o un J. P. Sartre -en el marco histórico en el cual cada uno produjo su respectivo pensamiento-, sí ofrece, Bunge, una visión coherente y distanciada de toda corruptela, o comprometida con el consumismo.
Empirismo lógico
El positivismo lógico prohijado por el Círculo de Viena, concedía carácter de verdadero a los “fenómenos físicos perceptibles por los sentidos” (https://www.ecured.cu). Así lo concebían Wittegentstein, Carnap y Bertrand Russell. Los “empiristas lógicos” sostienen que hay otra manera de conocer el mundo distinta a la sensorial: “mediante el razonamiento lógico-deductivo: Lo ‘a priori’, como las matemáticas, la lógica y los significados conceptuales” (Ibídem). El autor de El Principio de Causalidad y La Ciencia. Su filosofía y su método, sostiene que ello resulta intrascendente, por cuanto el viejo y el nuevo positivismo soslayan la ética, sin la cual, de acuerdo a su línea de ideas, carece de sentido el esfuerzo académico.
Ciencia y desarrollo
Bunge defiende iniciativas que favorezcan la “eliminación de la desigualdad”. Al paso de las décadas el autor de Ética y Ciencia ha venido acerando su examen de un mundo en el cual los países débiles padecen de la invalidación de sus tentativas de desarrollo, En 2009, y en lenguaje cercano a Noam Chomsky, Bunge decía “la actual crisis evidencia la necesidad de revisar la teoría económica y buscar un modelo que se ‘preocupe más por las personas… la ideología dominante -el neoliberalismo- es asesina y suicida» (https://www.telecinco.es). Bunge aboga por la creación de comunidades científicas en los países latinoamericanos, pidiendo que se impulse el intercambio y la cooperación por áreas de conocimiento, la física, la biología, y otras.
Aproximaciones
Una de las aproximaciones más coherentes que han sido escrita en torno a la aventura de la ciencia como hechura de los seres humanos, se encuentra en los párrafos iniciales de una obra de Mario Bunge “(…) los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre intenta enseñorearse en él para hacerlo más confortable. En este proceso construye un mundo artificial: Ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente falible” (La Ciencia. Su filosofía y su método). He
allí resumida la razón de ser de la aventura científica.
La democracia
De otra parte, Bunge invita hoy a reivindicar interrogantes que se viene formulando la humanidad desde hace 2.500 años: “qué es la verdad, qué es el significado, qué es la justicia, qué son los valores… qué es la ciencia” (http://www.sinpermiso.info). En entrevista concedida al cumplir sus 94 años, Bunge asienta: “Yo propongo una democracia sui géneris, integral, no solo política, sino económica, cultural y cooperativa”.
Sinópticos
1909
Muñoz Tébar
Este día falleció en Caracas, Jesús Muñoz Tébar, ingeniero militar, catedrático astrónomo y escritor. Se desempeñó como director de Instrucción Pública, ministro de Fomento y titular fundador del Ministerio de Obras Públicas, cargo este que ocuparía en varias ocasiones. En su ensayo Caudillismo y Legalismo, Muñoz Tébar explica, desde una visión positivista con elementos del civilismo, uno de los dramas recurrentes en la Venezuela del siglo XIX. Al contrario de su jefe el Ilustre Americano, quien se enriqueció con desmesura en cargos públicos, Muñoz Tébar resguardó su integridad como administrador de cuantiosas sumas que reportaban las obras cuya ejecución se le encomendó. Así la UCV, cuyo rectorado ejerció dos veces, le otorgó un doctorado en Filosofía. Presidió el Colegio de Ingenieros de Venezuela. En 1889 J. P. Rojas Paúl, al frente de la primera magistratura, “quiso gratificarlo con la suma de Bs. 40.000”; y pese a lo considerable de la suma para la época, Muñoz Tébar se negó “a recibirla, aduciendo que como funcionario, había recibido su sueldo adecuado” (http://www.ivic.gob.ve).
1773
Nació la Negra Matea
Matea, quien era reconocida por su esmero en la confección de postres, fungió en 1803 como criada de mano del matrimonio del joven Simón Bolívar y María Teresa del Toro y Alaiza. Vivió hasta los 103 años.