FOTOLEYNDA 1 SPT 8M24a7w

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 1° de septiembre de 1756 nació en Valencia, Miguel José Sanz, de las postrimerías coloniales y los primeros años de la Guerra de Independencia, letrado quien incursionó en varios campos del saber: Derecho, educación y periodismo.


Perfil

Actuó como tutor del niño Simón Bolívar cuando este, a sus tres años de edad, habitó en la vivienda del jurista y maestro. En 1810 se incorporó decididamente a la causa republicana, ejerciendo como Secretario del Congreso de 1811, secretario de Estado de Francisco de Miranda y redactor del Semanario Venezolano. Integrante de la generación de letrados de Francisco Javier Ustáriz, Francisco Espejo y Juan Germán Roscio.

El “Licurgo”

Sanz fue educado en los cánones de la Colonia y la veneración al Rey de España como autoridad de mandato divino, viviendo luego el tránsito de ideas de la primera década del siglo XIX, que dio aliento al 19 de abril de 1810. El explorador francés Francisco Depons, durante su estadía en Caracas a principios del siglo XIX, como el “Licurgo” venezolano le calificó. Sanz ofrendaría su vida el 5 de diciembre de 1814, alanceado en el desastre de los patriotas en Urica. Su pensamiento político era el de un patriota que proclamaba la emancipación, sin embargo en lo social postulaba las tesis de un conservador ilustrado.

Cambios en la escuela

En materia de la escuela pública de Caracas, Sanz defendió desde 1801 puntos de vista que se inscriben en la línea de pensamiento robinsoniana y que constituyen uno de sus aportes más avanzados a la causa de la independencia, reclamando, en “De la Educación Cristiana y Civil”, que se inculcase a los niños “ciertos dictados por una instrucción que relacionara al niño con la actividad manual, que le diera hábitos de trabajo. La escuela debe ser según Sanz, “activa, vinculada con la enseñanza de los oficios mecánicos, y de la agricultura práctica, y opuesto a su control por parte de la iglesia (…) las escuelas deben ser abiertas, y obligatoria la inscripción en ellas de todos los niños”
[http://servicio.bc.uc.edu.ve/].


Licurgo y la esclavitud

Sin embargo, por la misma época en que demandaba cambios para la escuela, Sanz asumía posturas muy conservadoras en cuanto al orden social de propiedad de la tierra. Así se desprende de misiva de 1799 enviada al capitán general Carbonell, cuando Sanz ejercía como teniente de justicia en Barlovento, donde poseía tierra y esclavos. Congratulándose de imponer a un negro esclavo como castigo “en el botalón de la plaza cincuenta azotes por pronta providencia. Este es uno de los medios que… es muy oportuno y eficaz, consideradas las circunstancias locales”. Castigos que en nada desdicen los que se aplicaban en la Esparta del reformador Licurgo, donde “las revueltas de los ilotas fueron bastante frecuentes debido a las terribles condiciones de explotación que sufrían a menudo” [http://recursos.cnice.mec.es]. Y tal incongruencia en aquella sociedad de castas, será causa sustantiva del fracaso estrepitoso de la Primera República y del drama de la Guerra a Muerte en 1814. Se trata de aquella concepción política para la cual el perfecto Estado se configura con seres virtuosos, bien vestidos y nutridos, y quienes continuamente disertan en torno a teorías imposibles y que para la época no podían exceder el lindero de las élites. El Libertador caracterizó aquella visión como “repúblicas aéreas”. Virtud frente a igualdad absoluta “(…) lo que constituye la patria; son leyes sabias, el orden que nace de ellas y circunstancias que se unen para elevar al hombre a la felicidad. El que respeta y obedece la ley, ama su patria y por conservarla… desarrolla aquella especie de amor intenso conocido bajo el nombre de patriotismo (…)  Es necesario que el hombre tenga correctivos que le moderen: Que tenga leyes penales” [M. J. Sanz /
Semanario de Cs, 1811).

Sinópticos

1823
Bolívar en Lima

El Libertador, proveniente de la Gran Colombia, llegó a Lima, atendiendo los llamados que le formulaban los líderes de la nación inca, para dirigir la Guerra de Independencia. Al año siguiente derrota, junto a Antonio José de Sucre, a los españoles en Junín y Ayacucho.


1990
Murió el médico Arnoldo Gabaldón

Figura central de la campaña antimalárica y quien desde la Dirección de Malariología del MSAS, contribuyó a la casi extinción del paludismo en la Venezuela de mediados del siglo XX, con programas de saneamiento ambiental y fumigaciones con DDT.

2005
Ley de Ejercicio de la Enfermería

El Presidente Hugo Chávez Frías promulga la Ley de Ejercicio de la Enfermería. La Ley define como “Ejercicio de la Enfermería” el cuido de la salud del individuo, familia o comunidad, tomando en cuenta la calidad de vida y prevención de la enfermedad y participación en su tratamiento. Se trata de una concepción humanista de la salud y desempeño de los profesionales que inciden en su restablecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *