FOTOLEYNDA 25 JUL 9P25q4l

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 24 de julio de 1783 nació en Caracas Simón José Antonio Bolívar y Palacios, hijo del coronel Vicente Bolívar y Villegas y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Por entonces la capital de la Capitanía General de Venezuela

Caracas, la capital

Al momento de llegar al mundo el niño Simón José Antonio, en Santiago de León de Caracas, urbe del Guaraira-Repano, y cuya población apenas sobrepasaba los 16 mil habitantes se ejercía las funciones de capitalidad de la Capitanía General de Venezuela, establecida en 1777 por Carlos III, tras reunir en una única administración las provincias de Venezuela, Nueva Andalucía (Cumaná), Maracaibo, Guayana y Trinidad-Tobago.

Por entonces Barinas, Apure y Casanare, con Guárico y los llanos centro-occidentales formaban parte de la provincia de Venezuela; y los Andes estaban adscritos a Maracaibo; consagrándose, como los límites orientales de la provincia de Guayana, el Río Esequibo. Para la época, el territorio venezolano contaba con una población de cerca de ochocientos mil habitantes.

De San Jacinto al Vínculo

De la parcela de terreno familiar hoy conocida como “Casa Natal del Libertador”, ubicada entre las esquinas de Traposos a San Jacinto de Caracas, se tiene información desde 1651 cuando pertenecía al catalán Bernardo Noguera Herrero. En 1698 pasa al patrimonio de Josefa Marín de Narváez, bisabuela paterna del futuro Libertador.  Tras la venta en 1806 del inmueble de San Jacinto la familia se mudará a la Casa del Vínculo, en la esquina de Las Gradillas.

En este último inmueble transcurrirán los lapsos en los cuales Bolívar permanezca en su ciudad natal, entre aquel año y hasta su última estadía, en 1827, cuando en su condición de Libertador-Presidente de la Gran Colombia marche a Bogotá, para salvaguardar la Gran Colombia.

Una misión terrible

Circunstancias concurrentes como buenos maestros, las tempranas orfandad y viudedad, aunado ello a un sentido innato de justicia, contribuyeron a perfilar la singular vocación del joven Bolívar por comprender el mundo que le rodeaba.

A ello se aunó la conciencia acerca de que toda gran empresa requiere de extraordinarias novedades. J García del Río dice “su nombre resplandecerá…al lado de los genios que el Cielo envía de siglo en siglo a la Tierra, para mejorar la condición de las naciones”.

Militar y estadista Bolívar comprendió y asumió la misión terrible a que le citaba el destino para encabezar la rebelión continental de Independencia. Así lo vio Páez por primera vez en 1818 “Con Bolívar venía el arte de la guerra”. Y, José Enrique Rodó: “Fundó gobiernos; guerrero sofoca rebeliones de los suyos…y una noche después de la última derrota, sin caballo huye en los bosques, hasta que a la aurora reúne una escolta de dispersos y marcha a forjar un nuevo ejército”.

Orgullo de pueblo

Héroe en la idea y al momento de la refriega, Juana de Iborburu tituló a Bolívar como “el Orgullador”, por cuanto todo pueblo que culmina en un semejante como él, labra “una gran altivez…y una completa fe en su destino le da ese aplomo de quien se siente señor de sí mismo”. (…) esa llamarada de ideas que montó a caballo desde el Orinoco hasta el Potosí, atrajo en 1830 la atención de los revolucionarios franceses quienes tomaron el ayuntamiento de Paríss, al tiempo que cantaban: “El fuego sagrado de las Repúblicas/brotó alrededor de Bolívar”.

Estilo y contenido

Guillermo Miller, uno de los héroes de Ayacucho cuenta que “en un solo día lo vio –al Libertador- contestar dieciseis arengas y que sus contestaciones hubieran podido imprimirse como salían de sus labios…por su precisión y profundidad”.

Estilo y contenido, como se aprecia en su Discurso ante el Congreso de Angostura, con ideas de un reformador; así como en el Discurso de presentación de su Proyecto de Constitución de Bolivia, donde incorporó la abolición absoluta de la esclavitud.

Sinópticos

Día de la Armada Venezolana

“Celebramos…la Batalla Naval del Lago, gesta heroica que echó para siempre las fuerxas imperiales de estas aguas. Ahí nace el coraje y valentía de los hombres y mujeres de la Armada” [Presiente Nicolás Maduro M / Fuente: https://www.vtv.gob.ve]

1802
Nació Alejandro Dumas

Este día nació en Villers Coterens (Francia) Alejandro Dumas (padre), prolífico autor, entre cuyos títulos destacan Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, y El visconde de Bragelonne.

1823
Batalla Naval del Lago

Un día como hoy se libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde la escuadra republicana al mando de José Prudencio Padilla, con apoyo terrestre de Manuel Manrique, enfrentó las fuerzas navales realistas jefaturadas por el español Ángel Laborde, quien tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas, tuvo que capitular y emprender la retirada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *