Tal día como hoy patriotas de Nicaragua vencieron a filibusteros de William Walker

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El autor es historiador, docente y abogado.

El 14 de septiembre de 1856, una fuerza patriota de Nicaragua al mando del general José Dolores Estrada, venció al ejército mercenario de 300 soldados que respondían a la suprema jefatura del filibustero estadounidense William Walker, quien el año anterior se había autojuramentado como Presidente del Estado centroamericano.

El Comodoro y Nicaragua

En 1840, el neoyorquino Cornelius Vanderbildt se convirtió en el empresario que generaba la mayor cantidad de empleos en EEUU, expresando así su primacía económica antes del surgimiento de las grandes fortunas de J. D. Rockefeller, Andrew Carnegie y J. P. Morgan, en la segunda parte del siglo XIX.

El “Comodoro” como se le conocía, comenzó a escalar su fortuna a sus dieciocho años, cuando durante la Guerra de 1812, dedicó su pequeña barcaza de pasajeros, al traslado de suministros al Ejército de su país.

Su don para vislumbrar negocios,  disciplina y escasez de escrúpulos frente a rivales, le hizo controlar un amplio segmento del transporte marítimo en la emergente potencia del norte, con sus naves a vapor.

Entre 1848 y 1856, en el marco de la Fiebre del Oro -que indujo a decenas de miles de estadounidenses e inmigrantes a viajar en busca de una mina, en la costa este de California-, Vandervildt dio el primer salto del capital consolidado más allá del territorio nacional, creando en 1849 la ‘Accessories Transit Company’, empresa que hacía, vía Nicaragua, el cruce de personas entre los océanos Atlántico y Pacífico, acortando en cerca de la mitad, el tiempo que tardaban caravanas y exploradores en cruzar el difícil e inseguro trayecto desde el Missouri hasta San Francisco, y posibilitando la rebaja del pasaje.

Vanderbildt y el pirata Walker

Sin embargo, su control sobre la ruta centroamericana se desestabilizó, cuando tras la invasión efectuada a tierra nicaragüense por el aventurero de Tennessee, William Walker -quien inicialmente contaba entre sus patrocinantes con el Comodoro- se proclamó Presidente de Nicaragua, procediendo en 1855 a apoderarse “de los activos de la ATC en el país” [Wikipedia].

El hecho determinó que el apoyo de Vanderbildt cambiase a favor de los adversarios de Walker, quien se vio derrotado y finalmente capturado y, en 1860, sometido al paredón. Walker había incursionado en tierra nica, en el marco del expansionismo de la potencia norteamericana y como partidario del sur esclavista.

Así, se le verá reimponer la esclavitud en el suelo en que nacerán Rubén Darío y Augusto César Sandino.

La invasión

Walker, precursor del ciclo de penetraciones armadas que a partir de 1898 organizarían gobiernos de EEUU a islas del Caribe, el Istmo de Panamá y la misma Nicaragua, se aprovechó del cuadro de guerra civil que ensangrentaba al país centroamericano, enfrentando a los denominados “Legitimistas” y los autoproclamados Democráticos.

Sería con la Batalla de San Jacinto que comience la fase militar de resistencia nica contra la invasión, entre cuyos iniciales propósitos destacaba el de construir un canal interoceánico a través del río San Juan, mucho antes de que EEUU comprometiese recursos y complots en la ruta del Istmo de Panamá.

Batalla de San Jacinto

En la historia continental del siglo XIX, San Jacinto identifica dos lugares con significado militar: Uno es el río San Jacinto, a cuyas orillas se escenificó la principal batalla por el territorio de Texas, el 21 de abril de 1836, y mediante la cual el estadounidense Sam Houston, con 900 efectivos y apoyo del presidente Andrew Jackson, en Washington DC, venció al militar mexicano Antonio López de Santa Anna, quien comandaba 1.200 hombres. En segundo lugar está la Hacienda San Jacinto, centro de la jornada del 14 de septiembre de 1856, en la cual ciento ochenta patriotas nicaragüenses -a cuya cabeza se encontraba el general José Dolores Estrada- enfrentaron a 300 filibusteros, quienes respondían a Walker y a su lugarteniente Byron Cole, propinando a los invasores el primer descalabro bélico en tierra centroamericana “rompiendo el mito de su invencibilidad y marcando el inicio de su derrota en la Guerra Nacional de Nicaragua.

Un héroe destacado de la batalla fue el sargento Andrés Castro, quien mató a un filibustero con una pedrada, y se destaca por la defensa de la patria y la soberanía nacional” [IA Google]. Cole, herido de machetazo en combate, falleció dos días después. La Hacienda San Jacinto se ubica a 42 kilómetros al noreste de la capital Managua.

Sinóptico

1987

Fancisco de Venanzi

Un día como hoy murió en Caracas este médico, investigador, docente y propulsor de la ciencia del país, quien ejerció como suprema autoridad de la UCV. De Venanzi promovió la creación del conocimiento científico y la tolerancia respecto a los sectores juveniles, en medio de la intensa inquietud de Venezuela de los años ‘60. Se le reconoció como Rector Magnífico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *