Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 26 de julio de cada año, desde 2016, el mundo celebra el Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, con el propósito de asegurar la preservación de estos ecosistemas, que constituyen barrera de protección de los suelos, en contra de la destrucción derivada de tsunamis, huracanes y otros fenómenos climáticos intensos.

 

Defensa de los manglares

La consagración por la Unesco del “Día Internacional para la Defensa de los Manglares” apunta a dar mayor significación en la opinión pública, respecto a la función primordial que cumplen estos complejos boscosos, en cuanto a reducir el impacto del efecto invernadero sobre la biosfera, contribuyendo así a la defensa del planeta y sus condiciones de habitabilidad. De este modo, la tala no controlada de dichos cuerpos de vegetación para instalaciones en ramos de industrias, turismo o conjuntos de viviendas, representa uno de los peligros más acuciantes que enfrentan los grupos ecológicos y los gobiernos con políticas definidas de protección ambiental. De otra parte considérese que “El mangle es un tipo de árbol que soporta bastante bien las aguas salobres, logrando colonizar las cintas costeras y creando espacios perfectos para el desove y crianza de miles de especies marinas entre sus raíces, protegidas de las inclemencias del mar y de los depredadores; ayuda también al control de inundaciones y protección de costas” [https://ecopoliticavenezuela.org].

 

Manglares de Venezuela

Sello de todo manglar es la tupida configuración vegetal, formando “colonias impenetrables, densas, con raíces aéreas descendentes hasta el agua, que ayudan a la acumulación y formación de suelo”  [https://educandoenlineasite.wordpress.com]. Y se constituyen en factor de antierosión de los suelos, al dificultar el impacto en las superficies, de fenómenos como el torrente lluvioso o inundaciones, operando el manglar con su follaje como fuerza protectora del terreno y como coraza  que impide el deslizamiento. En Venezuela se localizan áreas de manglares “en las desembocaduras de los ríos que surten el Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y Carenero, la costa de Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor del lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco” [Ibídem], siendo el Delta de Orinoco, el río San Juan y el Golfo de Paria, donde se ubican los de mayor extensión.

Manglares en la Independencia

A las orillas del Lago de Maracaibo que da con el barrio Santa Rosa de Agua y sector Puntica de Piedra hasta décadas recientes, se observaba extensiones de manglares tropicales, con sus intrincados y gruesos tejidos superficiales de vegetación, cuyos tallos y raíces penetrando áreas submarinas inmediatas, dificultan el paso de aquellas personas que desconocen dicho entramado verde. Algunas crónicas asientan que ya entrando la noche del 24 de julio de 1823, finalizando la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, efectivos realistas derrotados y ante el riesgo de caer prisioneros, dieron con estos manglares, y se encaminaron a las periferias de la capital zuliana. Por su parte, el general José Antonio Páez narra en su Autobiografía, que la toma del Castillo de Puerto Cabello el 8 de noviembre de aquel mismo año, se hizo posible gracias a que un negro que servía a los realistas, capturado, le informó de un camino de playa que en fases de la baja marea daba con un manglar, tras el cual había un camino con acceso  al Castillo. Y efectivamente, siguiendo esta ruta pudo el Centauro dominar la fortaleza hasta ese día irreductible.

En 40 años, la mitad de los manglares…

“Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los últimos 40 años ha desaparecido más del 50 % de los manglares del mundo, debido a la sobreexplotación de las industrias camaroneras en la zonas donde se desarrollan este tipo de hábitat natural. La destrucción de los manglares no solo (…) pone en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos; también porque los manglares sirven de barrera natural para evitar estragos como tsunamis, huracanes y demás problemas graves originados por el cambio climático” [https://www.diainternacionalde.com].

Sinóptico
1822

Entrevista de Guayaquil

Este día comenzó la Entrevista de Guayaquil, histórico encuentro de dos días entre el Libertador Simón Bolívar, quien procedía de la América Meridional, y el libertador José de San Martín, héroe argentino, libertador de Chile y Protector de Perú. Ambos constituyen personajes centrales de la Guerra de Independencia suramericana. Ambos acordaron en Guayaquil la mutua cooperación en la guerra contra España. Dos dinámicas históricas configuraron el encuentro de Guayaquil. De una parte, la grandeza de San Martín, al abandonar posiciones y hogar en el Río de la Plata para aventurarse a la Independencia de Chile y Perú; y de la otra Bolívar, consagrado ya como Libertador de la América Meridional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!