FOTOLEYNDA 20 DIC 8M24b1o

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 20 de diciembre de 1824, hace doscientos años, el Libertador Simón Bolívar, habiendo confirmado el triunfo del general Antonio José de Sucre sobre las fuerzas monarquistas en la batalla escenificada -a unos 560 kilómetros de distancia de Lima- en la pampa de Ayacucho, escribe al vicepresidente de -la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander, enterándole del imponente suceso, así como de los proyectos que se desprendían de la nueva situación.

Percance de los vencedores

El héroe caraqueño, al parecer, recibió las primeras informaciones la noche del 19 de diciembre, aunque quizás desde el 18 ya los primeros rumores sobre la derrota del virrey José de La Serna y su numeroso ejército, debieron circular en boca de quienes habitualmente se trasladaban entre la sierra y la costa.

Téngase en cuenta que desde el mismo campo de batalla, y a poco de ajustar los términos de la honrosa capitulación ofrecida a los jefes españoles prisioneros, el general Sucre había ordenado al teniente-coronel Medina, edecán suyo y hombre de suma confianza del Libertador, para que ”a revientacinchas” marchase hasta Lima a llevar al Libertador, documentos, a la par de toda la información verbal que pudiere suministrarle, como testigo y combatiente de la jornada del 9 de diciembre.

Sucre estimaba que en unos tres o cuatro días, dada la celeridad que caracterizaba a Medina, este pondría en manos del Padre de la Patria tan trascendentales novedades; sin embargo, Medina caería en el camino víctima de emboscada llevada a cabo por guerrilleros enemigos, que posiblemente desconocían la derrota del virrey y firma de la generosa capitulación otorgada por Sucre. Así, una segunda comisión marchó con mayores elementos y documentación sobre lo acontecido, arribando a Lima entre los días 18 y el 19.

Cita continental

Dos semanas antes, el 7 de diciembre, aún sin haberse dado la Batalla de Ayacucho, Bolívar en su carácter de dictador de Perú -nombrado por el Congreso-, había girado invitación a los gobiernos de México, Centroamérica, la Gran Colombia, Río de la Plata y Chile, para que se organizase el Congreso de Plenipotenciarios en el Istmo de Panamá, a objeto de discutir y acordar “un sistema de garantías que, en paz y en guerra, sea el escudo de nuestro nuevo destino” decía, refiriéndose a la recién adquirida condición de Repúblicas independientes. La comunicación se dirigía a la Gran Colombia, por cuanto, si bien el propio Libertador ejercía la Presidencia de dicho Estado, la circunstancia de encontrarse fuera de dicho territorio, dirigiendo la gesta emancipadora de Perú, representaba impedimento constitucional para ejercer dicha personería, la cual recaía en el Presidente en funciones, Francisco de Paula Santander.

Ahora Cuba y Puerto Rico”

Tema de proyección fundamental para el nuevo tiempo que se inauguraba con la victoria de Ayacucho, era el destino que debía darse al Ejército grancolombiano, una vez terminadas las operaciones en tierra inca. Así, apenas saber del triunfo de Ayacucho, la mente portentosa del héroe caraqueño fragua nuevas empresas de gloria: “(…) estas mismas tropas -escribe a Santander- irían inmediatamente a La Habana y Puerto Rico” [Simón Bolívar, Carta a Francisco de Paula Santander, Lima, 20/12/1824 (Obras Completas de Simón Bolívar en 3 Tomos -Compilador: Vicente Lecuna- Tomo III, pág 60)].

La muerte de Medina”

“En este momento incluyo a Ud las capitulaciones y un parte de Sucre incluyéndomelas. La orden del día de hoy le dará a Ud una idea del combate, porque con la muerte de Medina no hemos recibido el parte que lo detalla. Todo es más grande que la inmensidad. Parece indudable que ya no habrá más guerra en Perú, a menos que sea contra (José Antonio) Olañeta, contra el cual tendremos que marchar (…) La muerte de Medina ha perdido unos documentos muy interesantes que traía sobre este negocio, según me ha dicho Alarcón (…) Recomiendo a Ud al general Sucre, para que le den el grado inmediato, a lo menos la batalla lo merece” [Ibídem].

Sinóptico

Día de la Solidaridad

La solidaridad en tanto valor humano fundamental, es concebida en contextos sociales de exclusión, como instrumento para luchar contra la pobreza y “la promoción de la cultura de la solidaridad y “el espíritu de compartir”. Así, habiendo creado en 2002 el Fondo Mundial de Solidaridad, dicho organismo plenario dispuso celebrar el 20 de diciembre de cada año como Día Internacional de la Solidaridad.

De acuerdo al jurista mexicano Jorge Carpizo (QEPD), la solidaridad conlleva los derechos al desarrollo, a un ambiente ecológicamente sano, al agua potable y a que cada persona sea beneficiaria “del patrimonio común de la humanidad [https://es.wikipedia.org]. Y en tal sentido la ONU proclama para este día, la celebración de “la unidad en la diversidad… para actuar y buscar iniciativas para la erradicación de la pobreza”.

1 pensamiento sobre “Tal día como hoy Simón Bolívar confirmó victoria de Antonio José de Sucre en Batalla de Ayacucho

  1. La Solidaridad es un sentimiento humano proveniente de los valores y principios heredados en el hogar, donde vimos nuestros padres ayudar a otra personas, sin distingo de clase,color, religion e incondicional, eso se nos grabo en nuestra mente, al ver ese comportamiento solidario,de dar lo que tenemos, y nos llena de emocion, felicidad indescriptible, sin ser navidad ni fechas en el calendario, he observado que es genetico que mis hijos y nietos son compartidos sin que uno se los haya dicho, y nos distingue de muchas personas mezquinas, y las bendiciones vienen por añadiduras, gracias Señor Dios !!

Responder a ANIBAL IBARRA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *