TransCaracas también suma soluciones en la Operación Caracas Sonríe
Cuenta con 49 rutas periféricas y cinco rutas urbanas. Movilizan semanalmente cerca de 50 mil personas, informó su presidente Orlando Aponte. Fotos Internet

VEA / Yuleidys Hernández Toledo
En las jornadas de la Operación Caracas Sonríe, un plan creado por la alcaldesa capitalina Carmen Meléndez, para llevar soluciones a los diversos problemas que puedan presentar sectores de las 22 parroquias caraqueñas, siempre está presente el Servicio de Transporte Solidario, TransCaracas. Su labor va desde dar apoyo de traslado a los cientos de funcionarios que participan en la jornada, pero también, y muy especialmente, en escuchar las demandas en materia de transporte de las comunidades.
Así lo describe el presidente de TransCaracas, el general de Brigada Orlando Aponte, en conversaciones con Diario VEA durante una de las jornadas de la Operación Caracas Sonríe, donde especifica que durante las actividades «nosotros estamos pendientes del apoyo de la movilidad, tanto de las personas que asisten, como el apoyo de transporte para los diferentes entes».
En medio de las labores de atención a los vecinos y las vecinas de Santa Rosalía, lugar donde se realizó esta entrevista, señala que si en el marco de la Agenda Concreta de Acción (ACA) «la comunidad solicita algún tipo de ruta que sea netamente troncal o periférica, nosotros hacemos las inspecciones y si es factible, buscamos darle solución de una forma u otra». Añade que en este ente de la Alcaldía de Caracas, «nos especializamos en las rutas troncales».
Indicó que en la primera fase de la Operación Caracas Sonríe, que inició el 9 de junio y que se extendió durante 44 días, entre las necesidades que le plantearon los vecinos estuvo la extensión de rutas, y fue una de las labores que cumplieron.

«En la primera fase de Caracas Sonríe pudimos cumplir lo que son extensiones de rutas. Están solicitando rutas nuevas, por ejemplo en Macarao, en El Limón solicitaron rutas, pero ahí pudimos solventar haciendo extensiones», dijo el 13 de agosto de 2025, en la conversación que sostuvo con este medio en la jornada de la Operación Caracas Sonríe, desarrollada durante 48 horas en la parroquia Santa Rosalía y que permitió brindar atención a la comuna Jorge Rodríguez padre, así como a los circuitos comunales Gran Colombia Socialista y Cinco Raíces Luchadoras.
En la conversación le preguntamos sobre cuál es el método que aplican cuando las comunidades organizadas les solicitan la activación de una ruta. Señaló que TransCaracas debe verificar que no exista algún tipo de ruta. «Nosotros vamos, hacemos la evaluación, vemos si la ruta está silenciada, abandonada. La cantidad de personas beneficiadas, si es factible. Nosotros brindamos un servicio y dentro de ese servicio tenemos que garantizar que este será utilizado, si va a tener funcionabilidad».
49 rutas periféricas y cinco urbanas
En la actualidad TransCaracas cuenta con «49 rutas periféricas y cinco rutas urbanas. Esas rutas urbanas las tenemos con autobuses recuperados». Describe que estos últimos son autobuses se encontraban accidentados en un estacionamiento de la Alcaldía, «los recuperamos, los pintamos de blanco y los tenemos en diferentes rutas directas».
Puntualizó que las 49 rutas troncales se encuentran distribuidas en 15 de las 22 parroquias.
Describió que semanalmente, en promedio, TransCaracas moviliza 50 mil personas, con una flota de 105 vehículos rústicos y seis autobuses.
Dio a conocer además que la alcaldesa Carmen Meléndez habló con el jefe de Estado, Nicolás Maduro, y le solicitó una flota. «Estamos a la espera para realizar las diferentes asignaciones».
Recordó que TransCaracas se rige por el precio del pasaje que fija el Ministerio de Transporte por medio de la Gaceta Oficial. También resaltó que los adultos mayores y las personas con algún tipo de discapacidad no pagan pasaje; mientras que el estudiantil se cobra a mitad del costo, porque el resto es subsidiado.
Indicó que es TransCaracas el que tiene la administración del transporte que utilizan, pero tratan de que los conductores que manejan los vehículos pertenezcan a la comunidad donde laboran.
«Lo que hacemos es que los operadores salen de la comunidad, de la misma ruta. ¿Sabes por qué? Te pongo un ejemplo, viene algún transporte, llámese privado, y una persona de tercera edad le saca la mano, no se para», describe, al tiempo que explica que cuando los conductores son de las comunidades, se logra mejor atención. «¿Por qué? Porque el conductor es vecino, es conocido, es de la comunidad, entonces siente o tiene algún tipo de afecto a su entorno laboral».
Desde julio de este año TransCaracas cuenta con un horario en todas sus rutas, de lunes a viernes, desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.
Construyendo paradas inteligentes
TransCaracas también está avanzando en la construcción de paradas inteligentes.
«Estamos construyendo 15 paradas inteligentes en diferentes parroquias. ¿Por qué se llaman paradas inteligentes? Estas tienen diferentes bondades, como wifi gratis por un cierto tiempo, puerto de carga para los usuarios, entrada tipo c y tipo USB. Van a tener pantalla para lo que es la publicidad, cámara para la seguridad, botones de pánico para cualquier emergencia, el cual está enlazado con la sala situacional de la Alcaldía en tiempo real», informó.
«Son unas paradas muy grandes que tienen como 4 metros de alto, 6 de ancho, son llamativas y decorativas para colaborar también con Caracas Bella y Segura», agregó.
El martes 9 de septiembre, la Operación Caracas Sonríe cumplió tres (3) meses desde su activación. Así lo recordó la alcaldesa Carmen Melendez, durante la inauguración de la Casa de Convivencia en la parroquia Sucre, la sexta en la capital venezolana.