Tribunal de Londres autoriza extradición de Julian Assange a EE. UU.

0

La organización de derechos humanos, Reporteros Sin Fronteras, condenó la decisión. Foto Internet.

VEA / Yonaski Moreno

El Tribunal Superior de Justicia de Londres aprobó  este viernes, 10 de diciembre, la extradición a Estados Unidos, del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien es perseguido por publicar informaciones sobre crímenes de guerra relacionados a las incursiones estadounidenses a Irak y a Afganistán.

La Corte aseguró estar satisfecha con las garantías de la parte estadounidense, de que Assange no será sometido al régimen conocido como medidas administrativas especiales cuando esté bajo custodia en el país norteamericano.

El juez también informó que la defensa de Assange tiene derecho a impugnar el veredicto presentando un recurso, reseña nota de actualidad.rt.com.

La organización de derechos humanos Reporteros Sin Fronteras, condenó la decisión del tribunal, asegurando en voz del secretario general de la organización, Christophe Deloire, que “Julian Assange fue perseguido por sus contribuciones al periodismo». Además, el activista alertó que el caso puede tener «peligrosas consecuencias para el futuro de la libertad de prensa en el mundo».

Por su parte, la pareja del fundador de WikiLeaks, Stella Moris, calificó la decisión como «un grave error judicial». Cuestionó que “¿cómo puede ser posible extraditar a Julian al mismo país que planeó matarlo?”. Asimismo, precisó que la defensa presentará un recurso para impugnar el veredicto lo más rápido posible, añade la nota de RT.

La Administración de Joe Biden reactivó el proceso para extraditarlo, después de que el pasado enero un tribunal británico de primera instancia rechazara la petición por motivos de salud y por considerar que existe un riesgo de suicidio.

Assange está acusado de cargos por espionaje y piratería informática tras la publicación desde 2010 de documentos militares secretos y cables diplomáticos, sobre las actividades del país norteamericano en las guerras en Irak y Afganistán. Los cargos conllevan una sentencia máxima de 175 años de prisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!