Vinculan a Álvaro Uribe Vélez con narcotráfico y que además EE.UU tendría conocimiento
El expresidente colombiano recibió financiamiento de la familia Ochoa Vásquez, miembro del Cartel de Medellín que dirigía el capo del narcotráfico Pablo Escobar. Foto VTV.

VEA / VTV
El director ejecutivo de la Asociación de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, realizó afirmaciones contundentes sobre el expresidente Álvaro Uribe Vélez, al asegurar que está vinculado a carteles de narcotráfico y a la distribución de drogas en Colombia. Asimismo, señala que Estados Unidos tendría conocimiento de estos vínculos, especialmente en relación con Miguel Uribe Turbay, quien, según él, mantenía una conexión cercana con el expresidente.
Sus declaraciones las ofreció durante su participación en el programa A Pulso que transmite Venezolana de Televisión (VTV), dejando claro que a pesar de la gravedad de estas acusaciones, Estados Unidos ha mantenido un silencio notable sobre el tema. “Los Estados Unidos hicieron silencio total; hoy Álvaro Uribe Vélez, es pública su vinculación con los carteles, sobre todo con el Medellín, su vinculación con el aparato militar en relación a la custodia, tráfico y movilización de clorhidrato de cocaína en el país, aunque no tiene sentencia ni investigación en los Estados Unidos por esos hechos”.
De igual modo, acotó que es de conocimiento público que Álvaro Uribe había recibido «financiación» para sus campañas electorales al Senado por parte de la familia Ochoa Vásquez, miembro del Cartel de Medellín que dirigía el capo del narcotráfico Pablo Escobar.
También se refirió al denominado “Cartel de los Soles” asegurando que forma parte de ejercicios comunicacionales y operaciones psicológicas promovidas por el Gobierno de los Estados Unidos (EE. UU.), para involucrar a Venezuela con organizaciones criminal.
En este sentido, Tanus aseguró que “en el buró de investigaciones de los EE. UU. no hay elementos probatorios, no se concibe, no existe, lo acaba de crear Donald Trump en función de atacar a Venezuela, donde se concibe la mayor reserva de petróleo; es a partir de allí como se construye el Cartel de los Soles”, dijo.
Afirmó que cuando se produce el titular del Cartel de los Soles en el país norteamericano, se hizo una réplica en Colombia a pesar de no haber fundamentos, por lo que contrataron a expertos analistas para darle credibilidad a esa narrativa del cartel.
“Esa construcción en el imaginario colectivo no ha pegado, les ha fracasado; la población sabe que el Cartel de los Soles y el Tren de Aragua son ejercicios comunicacionales, operaciones psicológicas de EE. UU. para enfrentar y que Guayana, Perú y otros se suman a esas declaraciones”, expresó Tanus.