VEA / Ildegar Gil

El deceso del Comandante Hugo Chávez Frías, el 5 de marzo de 2013, pudo haber sido obra de la planificación orquestada por conocidas empresas petroleras asentadas en Estados Unidos, que habrían advertido en el líder de la Revolución Bolivariana una amenaza para los intereses que tenían marcados sobre la industria del oro negro en Venezuela.

La hipótesis cobra vida en el análisis del empresario del sector de hidrocarburos, Alejandro Terán Martínez, quien en su oportunidad fue férreo opositor (como lo admitió) a las políticas trazadas por el barinés, que en diciembre de 1998 conquistó la Presidencia de la República tras ser electo por el 62,46 % de las y los sufragantes.

La suposición de Terán Martínez, director de la Asociación Latinoamericana de Empresarios del Petróleo, fue captada por quienes tuvieron acceso a la entrevista realizada en el portal Venezuela News, el miércoles 17 de enero. Tras detallar la necesidad de las compañías gringas para abastecer el mercado estadounidense (demanda 22 millones de barriles al día) y ante las medidas que en resguardo del recurso en suelo patrio tomaba Chávez Frías, los afectados pudieron haberse decantado por la opción del magnicidio. «Había una estrategia que, incluso, creo que le costó la vida al Presidente», enfatizó.

«¡Chávez sí inventa!»

Tras reiterar que en el año 2000 llegó a señalar que «Chávez sí inventa, ¿qué le pasa a Chávez?, ¡que se quede tranquilo!», estima que 25 años después evalúa con claridad que los escenarios oficiales surgidos a inicio de siglo podrían haber desembocado en la suposición expuesta. «Te lo coloco de esta manera, mira, año 2000: Chávez (…) pone un venezolano en Citgo (…) conferencia de la Opep en Caracas; 2002, paro petrolero, toda la Gente del Petróleo (NR: Organización integrada, entre otros, por Horacio Medina y demás golpistas del 11 de abril de 2002, que hoy comandan a Citgo, según señala), se va a trabajar a las transnacionales que están en contra de nosotros en este momento». Seguidamente acota: «Ojo: Todos los directivos de esas empresas transnacionales, que conocen los secretos de Venezuela, petroleros e industriales, están trabajando con la competencia».

Su cronología contempló otros tres (3) lapsos: «2004, se recupera el petróleo; 2006, los bota (refiriéndose a Chávez y a las empresas petroleras) de la faja (petrolífera del Orinoco, a la que antes había mencionado indicando que para entonces su reserva de 300 mil millones de barriles era conocida por las firmas en cuestión); 2008, se enferma Chávez… Epa, ¿qué pasó aquí, pues..?», adicionando: «Llega Maduro y a los pocos días le montan a Maduro lo que le montan, empieza el bloqueo a Venezuela y lo primero que toman es Citgo».

Los Bush, Cisneros, Chávez y Citgo

Rememoró que en el año 2000 estuvo entre quienes concurrieron -en Texas-, a una reunión con representantes de empresas como Exxon Mobil, Chevron, Shell y, entre otras, British Petroleum. Él, como delegado del estado Bolívar, formó parte de la delegación nacional comandada por el dignatario bolivariano. El encuentro fue en la residencia de George Bush, hijo, «…quien era gobernador en ese entonces», indica.

Narró que George Bush, padre, acompañado del empresario Gustavo Cisneros (fallecido el pasado 29 de diciembre), se dirigió al Comandante Chávez para en perfecto español señalarle: «A los Estados Unidos no le conviene que usted ponga un presidente, un general (…) como presidente de Citgo», recibiendo por respuesta del mandatario venezolano: «Esa empresa es de nosotros».

De regreso a Venezuela, e igualmente aclarando que no alcanzaba a comprender los movimientos desplegados desde Miraflores en torno a tan delicado tema, inquirió a Chávez: «Presidente, pero ¿cuál es el problema? Citgo es de Venezuela», obteniendo como reacción: «Tú no sabes lo que significa Citgo para Estados Unidos». Transcurrido un cuarto de lustro, confiesa: «Hoy me doy cuenta que el que estaba claro era Chávez y los equivocados éramos nosotros. Ni los que estábamos en el movimiento empresarial ni los que estábamos en el movimiento político, entendimos lo que en verdad significó la estrategia de acabar con la empresa más grande del mundo, que era Pdvsa».

Subraya que dicha estrategia «…era establecida…» y que «…nació en Texas, en la Exxon Mobil…».

Nacionalización de la faja petrolífera

El 1° de mayo de 2007, Hugo Chávez anuncia la nacionalización de la faja petrolífera que hoy lleva su nombre. El hecho, a juicio de Terán Martínez, no debe excluirse del análisis. Implicó la salida de las empresas arriba citadas, y de otras, siendo -en sus palabras-, quitarle «…la garantía energética a los Estados Unidos, que necesita 20 millones de barriles diarios de petróleo y produce 16 millones de barriles …».

Los primeros trabajos sobre la zona se ejecutaron a partir del año 1936. Como recuerda el libro Venezuela siempre grande (autoría de la periodista, Yuleidys Hernández Toledo), «…en la Cuarta República se afirmó que en ella no había petróleo sino bitumen, y por ello había que venderlo a precio de carbón».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!