Jueces de Paz: Su labor va más allá de resolver conflictos en las comunidades, es formar en materia de convivencia

0

Diario VEA conversó con cuatro jueces y juezas de paz de la comuna Fabricio Vive, parroquia Sucre, Caracas, quienes explicaron la labor que vienen desempeñando. Fotos Franklin Domínguez

Jueces de Paz Su labor vas más allá de resolver conflictos en las comunidades, es formar en materia de convivencia 7

VEA / Yuleidys Hernández Toledo

Los jueces y juezas de paz tienen la función de resolver, a través del diálogo y la mediación, los conflictos que puedan surgir dentro de la comunidad, con el objetivo de evitar que los casos pasen a instancias judiciales, pero para los hombres y mujeres que ejercen este rol para el que fueron electo el 15 de diciembre de 2024, su labor va más allá, y abarca formar a la población en materia de convivencia, de convivencia comunal.

La explicación la realizó a Diaria VEA,  Marlene Rivera, quien ejerce como jueza de paz, en el eje 7 de la Comuna Fabricio Vive, ubicada en la parroquia Sucre, Caracas.

Desde la Casa de Convivencia, Civismo y Paz, inaugurada por la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, el 9 de septiembre aledaña al Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda, Nudefo, ubicado en la parroquia Sucre, Caracas, y desde donde ahora despachan los seis (6) jueces y juezas de paz electos por la Comuna Fabricio Vive, manifiesta «¿Que buscamos desde la Casa de Paz comunal, desde los juzgados?, formar a nuestros vecinos  en lo que es la convivencia, la convivencia de paz comunal. Cada consejo comunal dentro de sus estatutos, tiene sus normas de convivencias, uno los han hecho, otros no, entonces nosotros estamos prestos, dispuestos y ganados a apoyar a las comunidades que lo requieran para resolver temas que no se han resuelto»

Marlene Rivera, jueza de paz de la comuna Fabricio Vive

Antes de entrar en detalles en las labores que vienen realizando, Marlene explica que «el eje 7 está compuesto por 58 consejos comunales. El circuito comunal o la comuna que nos corresponde a nosotros es la comuna Fabricio Vive, que comprende 13 consejos comunales más siete comunidades tipificadas, por estar en zona de riesgo».

Puntualiza además que antes que esta sede fuese inaugurada, ya los jueces y juezas de paz tenían meses laborando en desde la sala de gobierno parroquial y comunal que está ubicada en la sala mayor del Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, ubico en la parroquia Sucre, Caracas.

«Gracias a Dios, a través de la Alcaldía, a través de la gestión que hicimos nosotros como jueces y juezas de paz y la comuna, logramos recuperar este espacio que en sus inicios fue un espacio de violencia, porque era un refugio donde hubo demasiada disputas entre los que estaban aquí conviviendo, ahora es un espacio para la paz», señala.

Evitar la judicialización de los casos

Explica que la competencia de los Jueces y Juezas de Paz establecida en la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal, sancionada por la Asamblea Nacional el 12 de noviembre de 2024 y promulgada por el presidente, Nicolás Maduro, dos (2) días después, «es avocarnos a resolver los problemas, que de repente la comunidad ve como conflicto, pero que realmente, cuando vienen a la instancia a dirimir, podemos ver que no era un conflicto como tal, sino que era desavenencia, puntos de vistas distintos entre vecinos y vecinas».

«Nosotros entre la mediación y la conciliación ¿Qué buscamos? Le decimos a cada una de las partes: ¿Qué propone? ¿Qué propone usted a su vecino? ¿Qué le propone el vecino a usted?, para que eso sea un acuerdo entre las partes. Ya cuando a nosotros nos toca definir, entonces se le lee a cada uno, como se dice en el argot criollo, «la cartilla». «Usted quedó en esta condición, ambos deben cumplir, de no cumplirlo, sabemos que tenemos instancias judiciales que pueden ir más allá», pero el objetivo es «lograr esa mediación, darle ese finiquito aquí, dentro de los juzgados de paz». 

Agrega que en el caso de los Jueces y Juezas de Paz que se desempeñan en el área de la Comuna Fabricio Vive, «aspiramos y esperamos en el ámbito territorial que nos compete, sea esto la punta de lanza de lo que con tanta fe el presidente Nicolás Maduro y el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, capitán Diosdado Cabello, se han propuesto, que nuestros conflictos en las comunidades lo resolvamos dentro de las comunidades, para evitar judicializar y evitar seguir abarrotando» el sistema judicial.

Marlene Rivera es abogada de profesión, ejerce de libre ejercicio y comenta que su gran sueño cuando estudiaba, era poder brindar apoyo a las comunidades. «Este era mi sueño, tener desde las comunidades espacios desde dónde dirimir los conflictos» que suceden el sector.

Aunque ella es abogada de profesión, explica que al igual que todos los jueces y juezas de paz, recibió la formación y los talleres que facilitó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Describe que la formación que recibieron está basada toda en la ley, «tanto en la Ley Orgánica de Justicia de Paz como en las leyes ordinarias».

Añade que «la justicia comunal tiene unas aristas un poco distintas; pero no escapa de lo que es la resolución pacífica de conflicto, que allí es donde encajamos nosotros, la  conciliación, mediación, el arbitraje. Todos los pasos que puede conllevar están enmarcados en las leyes» y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

-¿En los meses que tienen trabajando, han visto una disminución de los conflictos o se han dado cuenta que hay muchos conflictos en la comunidad que hay que resolver?

-Nos hemos dado cuenta de cómo hay conflictos. En estos días comentábamos, la gente como que estaba esperando que nombraran a los jueces de paz para aflorar todos los problemas que tienen con el vecino, con el que viene, con el que pasa. Es una cuestión que uno dice: ¿Dónde estaba tanto conflicto que no se había aflorado? Entonces, bueno, son bastantes.

Minutos después agrega que «en el marco del tiempo, esperamos que nosotros podamos tener esa luz, esa sabiduría para buscar resolver en nuestras comunidades los conflictos, porque son nuestros vecinos. El que viva un poco más lejos, más allá, es nuestro vecino también, al cual debemos ayudar a resolver y no a seguir en pugna».

¿Qué debe hacer un vecino o una vecina si necesita un juez de paz? 

Obelis Toyo, quien también es abogada y ejerce de libre profesión, comentó a Diario VEA que en los meses que llevan activos, los jueces y juezas de paz de la comuna Fabricio Vive, han logrado resolver alrededor de unos 50 casos, entre ellos violencia de género y problemas de estacionamiento.

¿Qué debe hacer un vecino o una vecina si necesita un juez, una jueza de paz? 

-Ellos tienen que manifestar su denuncia, venir acá a la sede, manifestarnos a los jueces de paz de guardia y exponer su denuncia, su inquietud, para nosotros automáticamente llamar a las personas a las que estén denunciando para llegar a una mediación y resolver el conflicto. Citamos a ambas partes, se coloca una fecha», los atiende el que esté de guardia, o lo podemos resolver entre todos.

De acuerdo con el artículo 29  de la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal, las denuncias ante esta instancia, pueden ser elevadas de la manera más sencilla que existe: Vía oral. «En caso de ser oral…» refiere el texto, «…las Juezas o los Jueces de Paz Comunales levantarán un acta que firmarán la o las partes al momento de la solicitud». Explícitamente claro.

El citado artículo 29, igualmente, deja al libre albedrío de las y los interesados, la posibilidad de hacer uso del canal escrito. Sea de una u otra forma, «…las Juezas o Jueces de Paz Comunales dictarán un auto que deberá contener la identificación de las partes, su domicilio, la descripción de los hechos y la controversia, así como el lugar, fecha y hora para la audiencia inicial…». La fecha de tal audiencia inicial, precisa la ley, será pautada por las autoridades locales dentro de los siguientes ocho (8) días hábiles, desde la fecha de recepción del pedimento.

Amparados bajo las ordenanzas municipales para resolver conflictos

Jonny Vargas, es uno de los seis jueces de paz de la Comuna Fabricio Vive; en declaraciones a este medio, reafirma que su labor es «ayudar a las comunidades a dirimir los conflictos de menor cuantía que sucedan dentro de las comunidades». Menciona que entre ellos se encuentran por ejemplo, problemas por estacionamiento, o que un vecino llevó a pasear al perro en áreas o espacios comunes y dejó los desechos; también está la contaminación sónica. Sobre este último, indica que es uno de los casos que más reciben.

Agrega que para resolver estos conflictos se apoyan además en las Ordenanzas Municipales, la  Constitución de la República «y la ley que nos ampara, que es la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal».

Más adelante indica que «nosotros le hacemos de conocimiento a los vecinos que no se sientan que el juez de paz es un agresor, o es la persona que llega a colocar ciertamente la paz; sino que es para darle conocimiento de las leyes, las ordenanzas y lo que establece la Constitución, básicamente».

-¿Antes que los vecinos acudan al juzgado de paz, ustedes tienen la potestad, por ejemplo, en el caso de la contaminación sónica, de intervenir y resolver la situación para que la denuncia no ocurra?

-Bajo la carta de convivencia de los consejos comunales hay unos parámetros, y nosotros dentro de esos parámetros también se hace la revisión de la carta de convivencia, donde la perturbación sónica está también de las Ordenanzas Municipales; para que el vecino no sea afectado, porque básicamente nosotros también venimos a dar las instrucciones, el conocimiento al vecino, tanto al que comete la falta como al que no la comete, para que tenga herramientas suficientes para su defensa.

Jonny Vargas, juez de paz de la comuna Fabricio Vive

-¿Qué hacen cuando no pueden resolver un caso?, ¿a dónde lo llevan?

-Cuando son casos penalizados, a los tribunales ordinarios. De resto nosotros tenemos facultades para dirimir en la comunidad situaciones que se nos presenten.

-Ustedes son seis jueces de paz, ¿cómo trabajan, se dividen los casos?

-La ley fundamenta que debemos tener un coordinador dentro de los juzgados que va rotándose por año; son tres años que va a tener el juzgado electo, en este caso somos seis jueces de paz que comprenden los tres principales y los tres suplentes. Nuestras funciones prácticamente dentro del juzgado son funciones horizontales. Dentro del juzgados somos jueces de paz.

¿Están en contacto permanente con un personal del TSJ que los asesora?

-Tuvimos las instrucciones directas del TSJ. Nos correspondemos también al TSJ. Fundamentalmente tenemos un juez tutor, que tenemos dentro de nuestro circuito, que siempre está al tanto. Cuando hay una inquietud, situación que de repente no podemos solventar, consultamos a ver cuáles dentro de nuestras funciones podemos abarcar. En este caso es la doctora Jessica Walmart.

Señala además que los jueces de paz están enlazados con los Cuadrantes de Paz y la Alcaldía de Caracas, además del TSJ.

La comunidad nos respeta y nos busca

¿Cómo ve la comunidad a los jueces de paz? Hay respeto de la comunidad hacia ustedes?, preguntamos a Eunice Elena Ortiz, otra de las juezas de paz de la comuna Fabricio Vive. De inmediato respondió: «Sí». Agrega: «La comunidad nos respeta (…) Nos llaman» para que resolvamos sus conflictos.

Eunice Elena Ortiz, jueza comunal en la Comuna Fabricio Vive

Añade que los casos por los que más acuden, es por la contaminación sónica. Indica que hasta ahora las partes han logrado llegar a acuerdos, además se comprometen a solventar la situación y a cumplir con las normas de convivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *