Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 8 de noviembre de 1908 nació en San Casimiro (Aragua) el antropólogo, etnohistoriador, geógrafo y docente universitario, Miguel Acosta Saignes, quien con creativa aplicación del análisis marxista, adelantó un estudio de la historia y la antropología en Venezuela, que dieron como resultado una obra escrita de permanente consulta en cátedras universitarias.

Perfil literario

Los libros de este investigador aragüeño, escritos con prosa de estilista y entre los que destacan Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades y vida de los esclavos negros en Venezuela, concitan el interés de lectores duchos o noveles, animando la iniciación de nuevas generaciones en el conocimiento de su país y al estudio del proceso histórico venezolano, en capítulos donde el examen antropológico se une al dato anecdótico con exigencia de fuentes.

 

Bajo la Carpa Roja

Con 22 años, Acosta Saignes fue llevado a prisión en 1930 por unirse a quienes repudiaron la visita del general Juan Vicente Gómez a la UCV, con motivo del centenario del Libertador Simón Bolívar. Trasladado al Castillo de Puerto Cabello, cursó allí estudios marxistas impartidos por Pío Tamayo. Tras salir de prisión se aboca entre 1931 y 1936 a la creación de gremios, escribiendo en periódicos y fundando células del PRP, estructura legal de los marxistas venezolanos de la época. Fue desterrado en 1837.

 

Bolívar y utopías

Tras regresar en 1846 al país Acosta Saignes se suma al cuerpo profesoral de la UCV, integrando los equipos fundadores de varios departamentos y la Escuela de Periodismo. En 1977 publica Bolívar. Acción y utopía del hombre de las dificultades, obra en que analiza la figura del Libertador en el marco de la lucha de clases, obteniendo el Premio Casa de las Américas, motivando un filme.

 

Esclavos

En Vida de los esclavos negros en Venezuela, Acosta Saignes adelanta el primer estudio de rigor científico en el país sobre el tráfico negrero en el período colonial. El autor indaga en la inserción económica de la mano de obra esclava, evolución demográfica, costumbres y el cimarronaje o fuga de esclavos a regiones montañosas, huyendo de sus amos. Acosta Saignes caracterizó la independencia como “una revolución nacional, no porque la clase poseedora buscase la libertad política, sino porque necesitaba la económica”.

Distorsión del cacicazgo

En aproximación teórica que formula Rodrigo Navarrete Sánchez respecto a las nociones de caudillismo y cacicazgo, bajo el título de El cacique imaginado, este autor establece la contribución de Miguel Acosta Saignes en el empeño por contrarrestar la aceptación acrítica y pasiva de valoraciones que han fundamentado durante siglo y medio, la distorsión que ha rodeado la imagen del cacique en tanto figura líder de las comunidades aborígenes. Acosta Saignes construye una refutación sensata y sólida frente al positivismo latinoamericano en un punto que tanto concita la emocionalidad afectiva de una parte, y de la otra el desconcierto o prejuicio académico. Así, frente a autores como Pedro Manuel Arcaya y José Gil Fortoul, para quienes el fenómeno político de los regímenes autoritarios o caudillismo tendría su origen en la figura del cacique aborigen, Acosta Saignes, según recuerda Navarrete Sánchez, apunta que “El error fundamental de tales afirmaciones se encuentra en la circunstancia de que las sociedades  llamada primitivas se rigen democráticamente, pues los gobiernos tiránicos son propios solamente de las sociedades civilizadas» (https://www.redalyc.org).

Sinóptico

1986

Central Hidroeléctrica “Simón Bolívar”

Este día entró en funcionamiento, en su totalidad, la Central Hidroeléctrica del Guri, la cual desde 2006 se conoce como “Central Hidroeléctrica Simón Bolívar”. El Guri comenzó a entrar en las estimaciones de la planificación nacional eléctrica a partir de 1947, cuando se delinean las primeras proyecciones acerca del aprovechamiento del potencial hídrico del Caroní, como fuente de electrificación del territorio nacional. En 1956 comienza la construcción de Macagua, primera central hidroeléctrica del país. Al año siguiente comienza la construcción del Guri con el propósito de aprovechamiento hidroeléctrico. De este modo la Cuarta República, sin una proyección integral adelantó por tramos una obra a la cual, desde 1986, se le consideró la primera fuente hidroeléctrica del mundo al alcanzar una capacidad de generación de diez millones de megavatios. En 2006 y en acto de reconocimiento al Padre de la Patria, quien había concluido las operaciones militares de Guayana iniciadas en 1817 en San Félix por Manuel Carlos Piar, el Presidente Hugo Chávez dicta un decreto modificando el nombre de la Central Hidroeléctrica, que desde entonces se denomina Simón Bolívar. En los últimos años dicha central ha sido impactada por actividades de desestabilización y sabotaje, que entrabaron por lapsos la transmisión del fluido eléctrico en regiones del país, circunstancia que viene siendo manejada en tiempos recientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!