Publican regulación para uso de cigarrillos electrónicos

0

En 111 países se reglamenta de alguna manera los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina. Foto www.mincyt.gob.ve.

VEA / Carlos Batatin

Con el fin de evitar los graves daños que ocasionan en la salud de la población el uso de cigarrillos electrónicos, fue publicada en la Gaceta Oficial número 42.641, la resolución que establece la regulación de la fabricación, importación, exportación, distribución y comercialización de esos productos.

Entre las regulaciones para los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Electrónicos Similares Sin Nicotina (SSSN), se prohíbe la venta de tales dispositivos a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, y la realización de publicaciones que promuevan la compra de cigarrillos electrónicos.

Igualmente establece que en los empaques de esos cigarrillos deben aparecer  de manera detallada  los ingredientes del producto, las advertencias del daño que producen y la adicción que causa en los seres humanos.

Los detalles de la información fueron reseñados en el portal www.mincyt.gob.ve, mediante el cual la Gaceta Oficial número 42.641, deja claro que para la fabricación, venta y distribución de estos productos, los comercios deben cumplir con una serie de requisitos, tales como el Registro de Información Fiscal, registro mercantil correspondiente al objeto social, comunicación dirigida al Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, entre otros.

Todas estas medidas tienen como finalidad disminuir la venta y el consumo de estos cigarrillos electrónicos, en el territorio venezolano y reducir los índices en enfermedades.

Factor de riesgo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “un total de 111 países reglamentan de alguna manera los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina”, y advierte que el mercado de cigarrillos electrónicos en el mundo se incrementó en los últimos años.

Para la OMS estos productos son un factor de riesgo y se ubican dentro de las diez principales causas de muerte a nivel mundial, debido a que su hábito puede producir enfermedades como el cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cavidad oral y esófago; así como producir leucemia, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, infarto, aborto, parto prematuro, defectos de nacimiento, infertilidad, entre otras enfermedades.

Algunas investigaciones han determinado que su consumo puede generar afectaciones leves como dificultad para respirar, irritación de garganta y boca, tos seca, desarrollo de síntomas respiratorios, aumento de enfermedad respiratoria severa, reducción de la función inmune pulmonar, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor de pecho, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, insuficiencia renal, niveles bajos de sodio, síntomas gastrointestinales, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!