Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 18 de marzo de 1872 falleció en Caracas, a sus noventa años, José Félix Blanco, presbítero y general republicano, quien desde 1810 estuvo presente en los hechos civiles y de armas de mayor trascendencia, durante el período de la Independencia de Venezuela y en la vida pública del país durante la primera parte del siglo XIX. Blanco ha pasado a la historia como el gran recopilador de los documentos que integran la principal fuente de información escrita para el conocimiento de la época en que vivió el Libertador Simón Bolívar, y la obra y significado de la vida pública del héroe.

Llamen a Madariaga”

A media mañana del Jueves Santo 19 de abril de 1810, cuando los complotados del Ayuntamiento capitalino agotaban todos sus recursos para obligar al capitán general Vicente de Emparan, a discutir la crisis de la Península, el abogado Juan Germán Roscio, uno de los complotados, le pide al joven presbítero Blanco que corra donde el canónigo José Cortés de Madariaga y lo haga venir al cabildo, para que con su verbo revierta a favor de los conspiradores, el ánimo indeciso de los cabildantes. Y en efecto, Blanco ubicó a Madariaga en un confesionario de la iglesia de Las Mercedes. El canónigo chileno, con sus refutaciones en el Ayuntamiento, abriría el camino para la Independencia de Venezuela.

Sacerdote de una patria

El padre Blanco, como capellán del ejército republicano, intervino a finales de 1810 en la campaña de Coro, y al año siguiente bajo las órdenes de Francisco de Miranda, en el “sitio y toma de la plaza de Valencia”. Tras la caída de la Primera República emigra a Trinidad y regresa a Venezuela en 1813, integrándose como militar, a las fuerzas que comanda Simón Bolívar, con cuyas ideas se identificará hasta el fin de sus días. A lo largo de la Guerra de Independencia entre 1813 y 1818, Blanco se batirá como cualquier soldado en numerosísimas batallas. Actuará a las órdenes del Libertador Simón Bolívar, Santiago Mariño, José Antonio Páez, Carlos Manuel Piar y Luis Brion. Además de su acción militar, Blanco se desempeñó como pulcro Intendente de la Provincia de Guayana, y diputado. Su obra como recopilador y editor de los documentos para la vida pública del Libertador, resultó fundamental para el estudio del período emancipador.

Al frente de las Misiones

Tras cruzar el Orinoco, el prócer Manuel Carlos Piar, llega a San Félix el 7 de febrero de 1817, y comprende el significado de controlar las Misiones del Caroní, auténtico granero de los realistas. Piar designa al padre Blanco como administrador de las Misiones, aunque pronto comenzarán desavenencias entre ambos. Y las desavenencias del general Piar se extenderán luego hacia la figura de Simón Bolívar, al punto de abrírsele juicio a Piar. Blanco, por fidelidad al Libertador se mantuvo al frente de las Misiones.

Sufra y calle”

En abril de 1817, el Libertador le confirma en la administración de las Misiones por su probada honradez. Empero Blanco, presenta su renuncia y Bolívar le responde: “Yo le pido a Ud que por favor, sufra y calle, como hacemos todos por el bien de la patria. …muy pronto ha de variar nuestra situación”. Al frente de las Misiones, Blanco extraerá granos, cuero de ganado y mulas, que le pedía Bolívar, para negociar en el Caribe la adquisición de armamentos.

Memorialista

La colección de Cristóbal de Mendoza y Francisco Javier Yanes de 1824-1829, fue la primera edición de cartas y documentos en vida del Libertador, empero dicho trabajo era incompleto y adolecía del orden cronológico. Así, la colección en 15 volúmenes, dirigida por José Félix Banco titulada Documentos para la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia,  editada durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco, constituye esfuerzo excepcional de la historiografía venezolana.

Sinóptico

Rudolf Diesel

1854

Este día nació en París (Francia) Rudolf Diésel, creador de un motor de combustión identificado con su epónimo.  Dado el peso y el tipo de materiales compactos que requiere el motor diésel, este comenzó a colocarse en vehículos pesados, tales como “máquinas agrícolas, submarinos, barcos, y mucho más tarde, locomotoras, camiones y en automóviles modernos”. El diseño diésel difiere del motor de gasolina, en que este último opera “con una chispa generada por la bujía, un componente interno del motor” [https://mitsubishi-motors.]“, en tanto que el diésel lo hace con compresión de aire”. En autos movilizados con base en el diésel, el pistón comprime el aire al interior de la cámara de combustión del artefacto, obteniéndose de este modo la temperatura adecuada “para que al entrar el combustible, explote y complete el ciclo”. Y dentro del motor a gasolina, la chispa, activada por la bujía, provoca el ingreso a su cámara de combustión, de una mezcla de aire y gasolina, con una temperatura de ignición del combustible, superior a la del motor diésel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!