Tal día como hoy murió Henri Pittier, Maestro de la botánica moderna

0

Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 27 de enero de 1950 murió, en Caracas, Henri Pittier, el más grande botánico en la Venezuela del siglo XX. Había nacido 92 años atrás en Bex (Suiza). En su honor se decretó un Parque Nacional epónimo en el estado Aragua.

Pasos

Pittier se estableció en Venezuela de modo definitivo en 1919. Sus contribuciones en el conocimiento y utilidad de las especies del reservorio vegetal venezolano le colocan como benefactor del país, a la altura de J Fco Torrealba, investigador sobre el chipo, o Luis Daniel Beaphertuy. De sus publicaciones destacan Manual de las plantas usuales de Venezuela, Estudio de los productos forestales en Venezuela y Manual de agricultura tropical. Más 500 especies vegetales honran su nombre.

Parque nublado

Pittier fue el primero en traer a Venezuela la idea del “Parque Nacional” concebido como un extenso perímetro dentro del territorio nacional bajo custodia del Estado, y donde especies vegetales y animales se reproducen sin riesgo de destrucción por el hombre.

Hacia la tercera década del siglo XX y habiendo conocido la zona de Rancho Grande en Aragua, este botánico recibió del Ministerio de Agricultura y Cría -según comenta el cronista aragüeño Eudaldo Useche, quien de joven trabó amistad con el botánico- un inmueble en el que inicialmente debía operar el hotel Rancho Grande de Maracay, para establecer allí la primera Estación Biológica del país. Luego, en 1937 es creado el Parque Nacional Rancho Grande (hoy Henri Pittier) “con la finalidad de preservar ecosistemas de selva nublada y ambientes estuarinos y marinos-costero de la cordillera de la Costa, amenazados por las quemas y actividades agropecuarias y…especies endémicas, raras, vulnerables o en peligro de extinción”.

Herbarios

En Rancho Grande, Pittier organizó uno de los más completos herbarios con que contó el país a mediados del siglo veinte. En su investigación de campo el científico suizo radicado en Aragua, a la vez que seguía técnicas y procedimientos de la ciencia en que descollaron desde el griego Teofrasto hasta el sueco Carlos Linneo, atendía a su vez elementos del saber ancestral indígena cuando, para distinguir una planta medicinal de otra que no lo fuese, prestaba atención a la información oral del “curandero” o yerbatero popular, lo que a su vez le permitía recabar aspectos de orden antropológico.

Botánica aplicada

Pueblos muy adelantados en la remota Antigüedad, como los chinos y sumerios, contaron con expertos abocados a sistematizar “las ideas, investigaciones y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de los organismos pertenecientes al reino de las plantas”. La aplicación de estos conocimientos a la vida, como apunta Fermín Véliz Boza “condujo al cultivo de especies seleccionadas en los medios y condiciones más adecuadas”. De este modo, de la primera botánica surge la agricultura como arte, técnicas de mejoramiento de semillas y fruto; ello se conoce como Botánica Aplicada, rama que en el país tiene una deuda con Henri Pittier.

Continuidad

Entre los discípulos de Pittier destacan Francisco Tamayo, de dilatada obra en el campo docente, investigador y escritor en el campo del reino vegetal a lo largo y ancho del país, Bruno Mazzini, quien obtendría en Italia su doctorado en Ciencias Agrícolas, y Tobías Lasser a quien en mucho se debe la creación de Jardín Botánico de la UCV, entre otros catedráticos cuya obra da continuidad a las enseñanzas primigenias del Maestro de Rancho Grande.

Sinópticos

Día del Nutriólogo

Estos profesionales atienden la nutrición y alimentación de las personas. Intentan ofrecer el mejor servicio y ayudar a la población para mejorar su nutrición. En Venezuela, aparte de quienes se ven afectados por la desnutrición, se reportan casos de mala alimentación, que derivan en sobrepeso, hipertensión, diabetes-mellitus, enfermedades vasculares y problemas gastrointestinales.

1820

Natalicio de J C Falcón

Juan Crisóstomo Falcón, después de Ezequiel Zamora, la figura más importante del Ejército Federal, asumiendo en 1860, tras la sorpresiva muerte del General del Pueblo Soberano, la jefatura única de las fuerzas revolucionarias. Luego del Tratado de Coche, Falcón ejercería la Presidencia de la República entre 1863 y 1868. Murió dos años después exiliado en Martinica de un cáncer en la garganta.

1945

Auschwitz liberado

«Había tal hedor que era imposible estar ahí por más de cinco minutos. Mis soldados no lo podían soportar y me rogaban para que los dejara ir. Pero teníamos una misión que cumplir». Así lo sostuvo el primer oficial soviético que ingresó al Campo de Concentración de Auschwitz (Polonia), para liberar a sus quinientos prisioneros supervivientes. Hoy el Estado de Israel, que reivindica a las víctimas del Holocausto, perpetra en la Franja palestina de Gaza un genocidio que en poco se diferencia de los crímenes antisemitas de Adolfo Hitler.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!