Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 14 de septiembre de 1870, nació en Caracas el historiador y banquero Vicente Lecuna Salboch, quien adelantó el más completo análisis y recopilación del epistolario, documentos y campañas bélicas del Libertador Simón Bolívar. Lecuna falleció en esta misma ciudad en 1954.

Banca y revaluación

De otra parte, en 1931 el Dr. Lecuna en sus funciones de presidente del Banco de Venezuela, entonces entidad privada, y en el marco de la Gran Depresión que sacudió la economía mundial desde la caída de la Bolsa de Nueva York de dos años antes,  protagonizó una célebre controversia monetaria frente a Alberto Adriani, propugnando el banquero e historiador la revaluación del bolívar en relación con el dólar, de modo que ingresase mayor monto de divisas al país, en días en que el dólar había sido objeto de devaluación. Adriani, de su parte, representante del sector agroproductor, solicitaba del gabinete de Juan Vicente Gómez que se mantuviera el bolívar devaluado, a objeto de asegurar la exportación del café y otros rubros nativos  con demanda en el mercado externo. Al final se impondría la tesis Lecuna, debiendo exiliarse Adriani en Colombia, ante el temor fundado de verse detenido por el régimen del Benemérito.

Familia
Lecuna Salboch era nieto de su homónimo Vicente Lecuna Párraga, quien ejerciera como administrador en Angostura y como comisario de guerra del Ejército Patriota en tiempos de la independencia. Muy joven, en 1898, Vicente Lecuna intervino en la denominada “Revolución de Queipa” iniciada en las estribaciones de Carabobo y Cojedes, acompañando al general José Manuel Hernández (El Mocho), quien tomó la vía armada para reaccionar en contra del fraude electoral orquestado por el primer mandatario y general Joaquín Crespo, quien impuso como vencedor a su candidato Ignacio Andrade.

Banca e historia

El Dr. Lecuna dedicó horas de arduo trabajo a la recopilación y estudio de la vida y escritos del Libertador durante décadas, con excepcional disciplina y acuciosidad, al tiempo que ejercía la presidencia del Banco de Venezuela, en el curso de 37 años, desde 1915 hasta su muerte en febrero de 1954.

 

Crítica de exactitud

Lecuna dedicó extensos pasajes de su trabajo histórico a despejar versiones e interpretaciones respecto a distintas actuaciones del Padre de la Patria. Uno de esos capítulos fue la diferencia de criterios que el Libertador sostuvo durante la Campaña del Centro de 1818 con el general José Antonio Páez, respecto a la persecución a Pablo Morillo -jefe realista derrotado en Calabozo el 12 de febrero de dicho año-, despejando Lecuna circunstancias de dicha disparidad de
Páez en acompañar a Bolívar a perseguir las fuerzas de Morillo. También adelantó una objeción minuciosa de publicaciones que en otros países demeritaban de Bolívar respecto al prócer argentino José de San Martín.

¿Culto a Bolívar?

El trabajo de Lecuna como historiador bolivariano ha generado opiniones que se adscriben a dos perfiles antagónicos: El de quienes le reconocen como defensor de la verdad histórica al despejar incógnitas y refutar a detractores del héroe caraqueño, y la de quienes en la corriente opuesta, perfilada por Germán Carrera Damas en su libro El culto a Bolívar, objetan una especie de “santificación” del
héroe. En todo caso, ha de indicarse que la labor investigativa del Dr. Lecuna en torno a la actuación del Libertador Simón Bolívar en distintos campos de su vida pública, ha contribuido al rescate de capítulos y episodios que en el caso de su obra Crónica razonada de las guerras de Bolívar, en tres volúmenes, rescataron un conjunto de datos y sucesos que despejan incógnitas y ofrecen una visión de conjunto de las ideas y ejecutorias del héroe caraqueño, refutando señalamientos adversos sin soporte y contrastando en distintas ocasiones, sus afirmaciones con las de quienes alegan criterios disímiles respecto a las decisiones del Padre de la Patria.

Sinóptico

1920

Mario Benedetti

Este día nació en Tacuarembó (Uruguay), el ensayista, poeta, promotor cultural y defensor de los derechos humanos, Mario Benedetti. Su sensibilidad ante el drama humano le llevó a escribir Hagamos un trato, poema en el cual expresa “Compañera usted sabe / que puede contar / conmigo / no hasta dos / o hasta diez / sino contar/ conmigo”. En 1973 tras el Golpe de Estado que entronizó la dictadura en su patria, Benedetti se exilia en Argentina, para luego marchar a Cuba y de allí a España, donde se radicará varios años, convirtiéndose en columnista de periódicos, al tanto que mantiene su producción literaria. En 1974 su novela La Tregua, había sido llevada al cine, siendo nominada al premio Óscar, si bien el galardón lo recibiría otro de los filmes nominados. En 1983 retornó al Uruguay, para reinstalarse como redactor de revistas literarias y dar a las imprentas nuevos títulos. Mario Benedetti falleció en 2009, reconocido por los distintos sectores de la sociedad uruguaya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!