Trump reactivaría embargo petrolero como arma política contra Venezuela y presidente Nicolás Maduro

0

Así pareció evidenciarlo al ser consultado sobre su postura hacia el jefe de Estado reelecto el 28 de julio e 2024. Foto Internet

Trump reactivaría embargo petrolero como arma política contra Venezuela y presidente Nicolás Maduro

VEA / Yuleidys Hernández Toledo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reactivaría el embargo petrolero como arma política contra Venezuela y el jefe de Estado, Nicolás Maduro, así lo dejó ver el magnate en unas declaraciones que ofreció a la prensa, a pocas horas de haber asumido el lunes 20 de enero como el mandatario 47 de la nación yanqui.

Trump fue interrogado el lunes 20 de enero por periodistas, si seguía comprometido a que Nicolás Maduro, el presidente constitucional para el período 2025-2031 deje el poder, a lo que respondió: «También lo vamos a averiguar, porque probablemente vamos a dejar de comprar petróleo a Venezuela. No lo necesitamos», refiere el portal suizo Swissinfo, citando a EFE.

El republicano sugirió que podría aplicar otro embargo como lo hizo en su primer mandato porque, insistió, Estados Unidos tiene más que suficiente petróleo. «Eso cambiaría Venezuela bastante», agrega el referido portal.

En sus declaraciones, también repitió, como lo hizo a lo largo de su campaña electoral, que Estados Unidos no está interesado en el petróleo de Venezuela, al tiempo que señaló que «probablemente» dejará de comprarlo.

Unos días antes, Marco Rubio, cuya familia estuvo ligada al narcotráfico, abrió la posibilidad de poner fin a la exención que permite que Chevron opere en Venezuela. El yanqui, quien el lunes 20 de enero fue confirmado por el Senado como secretario de Estado, dijo: «Tenemos estas licencias por las que compañías como Chevron están proveyendo miles de millones de dólares al régimen, mientras que el régimen no ha mantenido ninguna de las promesas que hizo. Todo eso se debe reexaminar», citaba Swissinfo.

La empresa petrolera estadounidense Chevron podrá continuar ejecutando operaciones limitadas en Venezuela hasta abril de 2025. Así lo establece la licencia general 41 renovada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

Declaraciones nada nuevas y afirmaciones que se caen

Desde su campaña, y luego de asumir como presidente el 20 de enero de este 2025, Trump ratificó que su política energética estará centrada en maximizar la producción nacional de petróleo y gas, con el objetivo explícito de reducir la dependencia de los hidrocarburos extranjeros.

El 17 de diciembre de 2024, durante una  conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, dijo que Estados Unidos no necesitará petróleo venezolano mientras él sea Presidente, citaba el portal Floridianpress. “Tenemos más energía que cualquier otro país. La vamos a utilizar. No tenemos por qué comprarle energía a Venezuela cuando tenemos 50 veces más que ellos. Es una locura lo que estamos haciendo”, indicaba días previos Trump, refería el ya citado medio.

Si bien es cierto que desde 2018, EEUU se viene consolidando como el mayor productor de crudo a escala mundial; por ejemplo, en 2023 la producción alcanzó un promedio de 12,93 millones de barriles diarios (b/d), cifra récord, de acuerdo con datos de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), organismo que promedió para 2024, que la producción sería de 13,2 millones de b/d y de 13,5 millones de b/d para 2025; estas cifras no son suficientes  si se toma en consideración que en 2023, el consumo total de petróleo en Estados Unidos promedió 20,24 millones de b/d, de acuerdo con la EIA. Explica el organismo que  la diferencia entre el consumo y la producción de petróleo se compone principalmente de importaciones netas (importaciones menos exportaciones) de petróleo y cambios en los inventarios de petróleo (existencias).

A lo anterior hay que sumar, como recuerda la propia EIA, que muchas refinerías estadounidenses «están optimizadas para procesar  crudos pesados ​​y ácidos, pero la mayor parte del petróleo crudo producido en Estados Unidos es crudo ligero y dulce». Esto lleva a la nación del norte a tener que importar crudo pesado, para abastecer sus refinerías adaptadas a ese tipo de petróleo.

Su verdadero interés

En junio de 2023, Donald Trump admitió que su intención era robarse el petróleo venezolano. «¿Qué les parece que estemos comprando petróleo a Venezuela? Al irme, Venezuela estaba lista para colapsar ¡Nos habríamos hecho de ella! ¡Hubiéramos tomado todo su petróleo! ¡Hubiera sido justo al lado! Pero ahora compramos petróleo a Venezuela ¡Estamos haciendo a un dictador muy rico! ¿Puedes creerlo? ¡Nadie puede creerlo!», confesó en rueda de prensa en Carolina del Norte.

El exsecretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, durante el régimen de Trump (2017-2021), confesó en su libro Un juramento sagrado: memorias de un secretario de Defensa en momentos extraordinarios, que el hoy expresidente «lo único que quería era adueñarse del petróleo venezolano».

El antiguo asesor de Seguridad Nacional de EEUU también en la época Trump, John Bolton, fue uno de los que planificó y ejecutó acciones contra Pdvsa. Así lo confiesa en su libro La habitación donde ocurrió, difundido en 2020. «El 14 de enero yo había convocado una reunión del Comité de Directores en la Sala de Situaciones para analizar las opciones de sancionar al régimen de Maduro, en especial en el sector del petróleo. Pensaba que ya era hora de apretar las tuercas y pregunté: “¿Por qué no vamos por la victoria?”, dijo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *