Ganaderos mostraron la producción de carne, leche y derivados en la XLVIII Feria Nacional del Cebú y sus cruces
El evento contó con la participación de 56 ganaderías provenientes de las 16 regiones. Foto Nancy Martínez.

Caraqueños y visitantes de otras regiones de Venezuela disfrutaron del contacto con los ejemplares de ganado cebú exhibidos
VEA / Nancy Martínez
Para muchos citadinos, comer carne, leche y sus derivados es una experiencia que satisfacen yendo al supermercado o a un restaurant. Pero detrás de ese trozo de carne exquisitamente preparado, vaso de leche, queso, mantequilla o suero untado en una arepa calientica, existe un amplio mundo de actividad agropecuaria que muchos pudieron conocer en la XLVII Exposición Nacional del Cebú y sus cruces, realizada esta semana en el Parque Simón Bolívar de La Carlota.

Cientos de personas expresaban su admiración ante la envergadura de toros, vacas, mautes y becerros que presentaban una característica común: la joroba que identifica a la raza cebú, originaria de La India, y que fue introducida en América desde el siglo XIX, convirtiéndose un pilar en la ganadería de varios países.
En Venezuela, su introducción fue tan promisoria, que rápidamente se extendió la cría de esta raza, llevando a la fundación, en 1960, de la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú, que agrupa a ganaderos dedicados a la cría y mejoramiento del Ganado Cebú en sus diferentes razas: Brahman, Nelore, Guzerá y Gyr, y organizadores de la exposición.
Hoy, la Feria Nacional de Cebú, que ya va por su edición número 48, muestra el alcance de las mejoras alcanzadas en la producción de carne y leche; que los visitantes pudieron conocer y disfrutar con todos sus sentidos, viviendo una grata experiencia que, para muchos de los visitantes citadinos, constituyó su primer contacto con el sector ganadero venezolano.

Y es que la XLVIII Edición de la Feria Nacional del Cebú y sus cruces mostró los mejores animales logrados por 56 fincas ganaderas establecidas en 16 regiones de Venezuela, logrados por las técnicas de mejoramiento genético aplicada en los cruces con reses de otras razas, así como un manejo eficiente de los sistemas de producción en carne y leche, ejecutando los avances en materia de sanidad animal y alimentación, ya sea que la cría de los animales se desarrolle mediante el sistema de pastoreo (rotando en potreros) y/o estabulada (alimentación suplementaria en comederos). Así lo resaltó Ignacio Apodaca, de la finca Mis Abuelos en Guárico, criador de ganado cebú Guzerá.
Mayra Ychure es mediana productora. Posee unos 60 animales entre bovinos y porcinos en una finca establecida en el municipio Bruzual en el estado Anzoátegui y llegó a la exposición para aprender. “Estoy muy, muy contenta porque es la segunda vez que vengo y me pareció excelente, porque con ese conocimiento que yo adquiero aquí, con la exposición del ganado, de las vacas lecheras, su producción, sus años, su textura, sus características, voy aprendiendo y puedo aplicarlo en la finca».
Agregó que «la ganadería en Venezuela cada día se está elevando más, especialmente entre los pequeños productores, con el apoyo del Estado, y buscando como apoyarse entre ellos para poder aumentar su producción de carne y leche. Eso es lo que hacemos los pequeños y grandes productores, así vamos creciendo, nos estamos multiplicando”.