Precisiones acerca de la poetisa y periodista Luisa Esther Larrazábal

0

Por alguna razón se tejió el manto del suicidio sobre una periodista, poeta, militante comunista y feminista, contemporánea de Carmen Clemente Travieso y Miguel Otero Silva. Las profesoras universitarias e investigadoras Beatriz Tancredi y Pilar Figueroa develan la verdad histórica. He acá un adelanto. Foto cortesía.

Beatriz Tancredi / Pilar Figueroa

[email protected]

[email protected]

No es mucho lo que se ha dicho y escrito en torno a Luisa Esther Larrazábal si se tiene en cuenta la destacada vida de esta venezolana de mediados del siglo XX, de la que es necesario dar a conocer su accionar político y literario.

Hija del capitán Felipe Larrazábal Blanco y de Luisa Otaola Rogliani, nació en Río Caribe, estado Sucre en junio de 1916.

A la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1935, Luisa Esther Larrazábal, con 19 años de edad, vive con intensidad los acontecimientos del país. Se iniciaba un período de “apertura democrática” que dio paso a grandes esfuerzos organizativos y movilizaciones de las mujeres por lograr reivindicaciones civiles, políticas y sociales, vulneradas en la dictadura. En el Mensaje de las Mujeres Venezolanas al general Eleazar López Contreras (1935), un nutrido grupo de ellas expuso importantes problemas que confrontaban, y demandaron mayor atención a las necesidades de las mujeres y niños pobres. Sin embargo, persistió la conflictividad política del gobierno con los grupos opositores marxistas y las prohibiciones a la propaganda comunista.

Mientras tanto…

En Caracas, tras varios eventos familiares luctuosos, Luisa Esther decidió incursionar en el ámbito público -exclusivo de hombres-, junto a luchadoras como Carmen Clemente Travieso y Eumelia Hernández, entre otras. Desde 1943 a marzo de 1945, llevó una vida muy activa y productiva en diferentes esferas: se consolidó como poetisa, con temas que alternan entre el amor, la rebeldía y contenidos variados, que reflejan su sensibilidad social.

Acompañada de destacadas escritoras venezolanas, fundó el Grupo Orión (1945) para discutir los enfoques de los grandes maestros de la literatura, y dar a conocer y aquilatar la obra literaria femenina venezolana. Buena parte de su poesía se recoge en el libro 20 poemas de Luisa Esther Larrazábal, homenaje póstumo de sus compañeras del Grupo Orión, aun cuando la investigación arroja que hay poemas anteriores a esa publicación: No llores negro, Así vivo en tu ausencia, Por qué preguntas, Eterna posesión, Café, y uno de sus más intensos poemas de lucha, Quiero mi niño grande, que la llevó a ser considerada como una revelación en los campos de la poesía y la política.

Luisa Esther también ejerció el periodismo. En Río Caribe, en 1943, fundó el Semanario Ecos del Nivaldo. En Caracas fue redactora y escritora de las páginas femeninas del semanario ¡Aquí está! y del diario Ahora, donde trató temas diversos, los problemas del movimiento femenino y revolucionario, y publicó sus poemas, generalmente bajo el pseudónimo de Hira Larra. Además, fue colaboradora en El Nacional y El Universal.

Organizó y participó en actividades de empoderamiento de la mujer. Fue fundadora y secretaria general del Comité Femenino Pro-Liberación de la República Dominicana contra el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Según Eumelia Hernández, fue Luisa Esther quien inició la obra de divulgación en torno al viacrucis del pueblo dominicano. Fue activista de la Agrupación Cultural Femenina, militante del partido Unión Popular Venezolana (UPV), Delegada al Congreso Nacional de Federaciones Juveniles (1944) -precursor de la Juventud Comunista, donde se ha dicho que desempeñó un brillante papel. En la clausura de ese Congreso, Luisa Esther pronunció un memorable discurso sobre el papel de la juventud en la lucha contra los tiranos y gobiernos retrógrados de Latinoamérica.

Su última actividad pública fue la Segunda Conferencia Venezolana de Mujeres (1945), donde se desempeñó como Miembro de la Comisión de Cuestiones Políticas y Delegada por el Comité Femenino Dominicanos Libres.

Tan solo dos semanas después del evento, en una intervención quirúrgica por un grave problema de salud, falleció el 21 de marzo de 1945, a los 29 años.

Se le rindieron muchos y sentidos homenajes por prensa, radio y actos públicos, como muestras de aprecio y reconocimiento a su corta, pero notable trayectoria como poetisa, periodista, feminista, internacionalista y luchadora social. En la población de Santa Fe, en el estado Sucre, una escuela estadal lleva su nombre, así como la Fundación Casa de la Mujer “Luisa Esther Larrazábal”, en Río Caribe, donde se ofrecen servicios jurídicos y sociales para mujeres y hombres víctimas de la violencia.

Las investigadoras nos hemos propuesto redimir las huellas de Luisa Esther Larrazábal, con el firme propósito de proyectar su impronta en las nuevas generaciones, particularmente en las mujeres, quienes, en conocimiento de la apasionante vida de esta joven, podrán valorar el hecho de que la cosecha que hoy recogemos fue sembrada por valientes mujeres que libraron difíciles batallas por los derechos de la mujer. Esperamos haber logrado nuestro propósito de reivindicarla ante su patria chica, Río Caribe; su país, Venezuela, que tanto amó, su patria grande latinoamericana, y ante la humanidad toda, cuyos sufrimientos y pesares hizo suyos.

Esta investigación continúa

Las autoras agradecen a Guillermo Peña la invaluable tarea de registrar y catalogar el material hemerográfico que poco a poco fuimos localizando, y aportó análisis y sugerencias precisas y oportunas que nutrieron el curso de la investigación. Asimismo, a Lil Rodríguez, por el tratamiento periodístico dado a este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!