Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 18 de agosto de 2005 falleció en Palo Negro (Aragua) Magdalena Sánchez, la primera de las vocalizadoras del folclor llanero venezolano y quien alcanzó renombre a nivel nacional e internacional. La “Reina del cantar venezolano’ -como se le conoció-, había nacido en Puerto Cabello en 1915.

 

Inicios

En una época, la de los años treinta del siglo XX, cuando distintas estaciones radiales del país que pugnaban por la adhesión del público radiorreceptor, disponían de auditorios para la presentación en vivo de orquestas, conjuntos y artistas, noveles o consagrados, doña Magdalena comenzaría su actividad como cantante profesional a los 21 años, en las instalaciones de la emisora caraqueña Ondas Populares, constituyéndose en pionera femenina de la vocalización por radio de composiciones nativas, que supo interpretar en espectáculos presenciales, en filmes y programas de televisión. Magdalena logró imponer en Caracas, un estilo en el que resaltaba una vistosa indumentaria floreada y adornos que exponían el modo en que antaño se acicalaba la mujer de pueblos donde el joropo, contrapunto y pasaje, moldean la tradición cultural auditiva de la población.

Otras cantantes criollas

Las huellas de la “Reina del cantar venezolano’ -una vez consolidada su figura y su voz-, fue seguida por otras intérpretes que rompiendo el cerco del paternalismo imperante en la Venezuela de mediados del siglo XX, supieron afirmar con su talento las tonalidades del folclor musicalizado del país, especialmente el que expresa las tradiciones llaneras, concitando el interés del público, y haciéndose de admiradores que al paso de las décadas aprendieron a disfrutar del arte de aquellas piezas que se acompañan en voz femenina, con arpa, cuatro, maracas y alpargatas. Y la inmediata continuadora del camino abierto por Magdalena Sánchez fue Adilia Castillo, la “Novia del llano”, quien alcanzó proyección internacional al participar en películas de producción mexico-venezolana, alternando con figuras como Miguel Aceves Mejías, Alfredo Sadel y Javier Solís. Y dicha senda vocalizadora ha proseguido hasta la actualidad; y entre el ayer de Magdalena Sánchez y el presente, merecen recordarse figuras como la malograda Elisa Guerrero (1979/2015), proveniente de una familia dedicada a la música por generaciones, y cuyas sentidas interpretaciones, con cierto dejo del despecho -entre otros motivos románticos del terruño, y en cuyas versiones destaca Amor secreto-, le dieron popularidad como “La Veguera”.

“María Laya”

Tras sus inicios con el conjunto “Cantaclaro”, Magdalena se integraría luego a “Los Torrealberos”, bajo la dirección de Juan Vicente Torrealba, para grabar en los años cincuenta la pieza María Laya, con letra y música de Ignacio “Indio” Figueredo,  la cual en el curso de su dilatada trayectoria le daría su mayor proyección en todos los escenarios. Del mismo obtendría otro gran éxito con su versión de Los caujaritos, también creación de Figueredo. Más adelante incursionaría en otros ritmos endógenos, haciendo versión de Barlovento y San Juan to’ lo tiene, ambas de Eduardo Serrano. También llevaría a los escenarios piezas de Luis Mariano Rivera y del maestro Freddy Reyna, entre otros.

 

Últimos años

Con un estilo personal, que agregaba gestualidad a la vocalización, Magdalena Sánchez proyectó internacionalmente la musicalidad típica de Venezuela, con giras a Colombia, México, Cuba, España y Portugal, compartiendo escenario con Ella Fitzgerald, Lola Flores y Amalia Mendoza. Fue asimismo de las primeras intérpretes en llevar el canto criollo a las pantallas de TV, cuando dicho medio se iniciaba en el país. Y al igual que celebridades como Mario Suárez, el propio Ignacio Figueredo o Luis Mariano Rivera, y tras décadas enseñando a los venezolanos a querer el arpegio nacional y de sus regiones, Magdalena Sánchez concluyó su carrera, sin acumular ninguna gran fortuna. Así, se le encontraría residenciada durante los años noventa, en el sector Los Corales, del estado La Guaira, logrando sobrevivir al deslave de 1999, aunque perdiendo su casa. Al morir en 2005, residía en Palo Negro.

Sinópticos

1821

Sucre triunfa en Yaguachi

Este día se escenificó la Batalla de Yaguachi, entre Guayaquil y Quito, cuyo triunfo permitió a Antonio José de Sucre despejar un tramo en su avance sobre Quito, en medio de graves obstáculos que le ocuparon nueve meses, hasta aproximarse a dicha ciudad. El futuro Gran Mariscal debió enfrentar en meses siguientes nuevos retos para dar en mayo de 1822 la definitiva jornada de Pichincha, la cual, junto a la Batalla de Bomboná, dirigida por el Libertador Simón Bolívar pocos días antes, dio su independencia al Ecuador.

1989
Asesinado Juan Carlos Galán

Progresista figura liberal de Colombia, su campaña presidencial hizo temer a Pablo Escobar Gaviria, Carlos Castaño, G. Rodríguez Gacha y al político Alberto Santofimio Botero, quienes se coaligaron para hacerlo desaparecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!