Néstor Rivero Pérez

[email protected]

El 15 de diciembre de 1999 fue aprobada en referendo popular la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, instrumento que norma el desenvolvimiento de la nación y cuyas innovaciones en materia de derechos humanos y garantías sociales, la mantienen hoy entre las más progresistas del mundo.

Soberanía restringida

La Constitución del 21 de diciembre de 1811 consagró la independencia proclamada el 5 de julio del mismo año, empero mantuvo en lo fundamental la estructura de castas heredada de la Colonia. Luego, la de 1864 eliminó la pena de muerte por motivos políticos y la prisión por deuda. El supremo texto de 1947, con numerosos acápites del moderno Estado Social, si bien concibió para Venezuela “la libertad espiritual, política y económica, asentada en la dignidad humana, la justicia social y la equitativa participación del pueblo en el disfrute de la riqueza nacional”, mantuvo la soberanía restringida, al enunciar que la soberanía del pueblo solo podía ser ejercida “mediante el sufragio”.

 

Estado Liberal

El Estado moderno, inspirado en las tesis tripartitas de Charles de Montesquieu, y organizado por primera vez como Estado federal en 1787 con la Constitución de EEUU, así como en el Estado unitario configurado en la Carta Magna francesa de 1792, concebía la democracia como agente para el aseguramiento de los derechos políticos individuales frente al todopoderoso Estado unipersonal encarnado por el monarca absolutista.  Ello, acorde al nacimiento de la burguesía empresarial, poco ponderaba el interés social de la población, lo que importaba era contener el poder de los reyes frente a los privilegios de las emergentes capas enriquecidas, debiendo el Estado democrático investir de representatividad e igualdad de oportunidades entre quienes poseen y quienes carecen.

Estado Social

A mediados del siglo XIX el teórico alemán Lorenz von Stein, con el propósito de ofrecer alternativas entre un Estado que favorece a minorías plutocráticas, o diese cuerpo a revoluciones radicales, sostuvo que el Estado debía colocarse por encima de las clases sociales, introduciendo reformas para contener la revolución social. Dichas ideas fueron recogidas por los teóricos de la República de Weimar, que consagró el Estado Social de acuerdo al cual el Poder Público se reserva áreas estratégicas de la economía, compartiendo otras con el sector privado.

Estado Social y de Justicia

Será el Constituyente de 1999 en Venezuela quien acuerde el principio según el cual la soberanía es ejercida por el pueblo de modo directo en los términos constitucionales, e indirectamente “mediante el sufragio por los órganos del Poder Público”. Si bien la representatividad mantiene gran vitalidad en la relación estado-ciudadanos. En todo, caso el Estado Social de Derecho y de Justicia, asegura la progresividad, equidad, participación protagónica y corresponsabilidad, así como referendo consultivo y revocatorio a mitad del mandato.

Sinópticos

Muerte de J. F. Bermúdez

Este día fue asesinado el recio caudillo oriental J. F. Bermúdez, prócer de la independencia y a quien Simón Bolívar tituló “El Libertador del Libertador”. El biógrafo Ramón Azpurúa, quien asistió al padre J. Félix Blanco en la compilación titulada Documentos para la historia de la vida pública del Libertador, comparó al general Bermúdez con el legendario Leónidas, el héroe de la batalla de las Termópilas y salvador con ello, de Atenas, y el mitológico Marte. Dice Azpurúa: “Para saber dónde rayan la fuerza, la gloria y el infortunio de los hombres, es preciso descubrir pormenores de su vida. Sin esta circunstancia… Tucídides, Milcíades, Arístides, Leónidas… y otros, habrían muerto sin haber vivido y sus nombres no pasarían… de generación en generación (…) me he resuelto presentar un bosquejo de este ilustre republicano (…) Y cedo a la necesidad de transmitir la conducta de… Bermúdez, cuyos hechos pueden competir con los… hombres más valientes de la Tierra. Leónidas mismo, si se reprodujera, sería el primero que se parara a contemplar las hazañas de este segundo Marte” [Ramón Azpurúa, Biografías de Hs Notables, Tomo 1, pág 320].

 

1857

Murió Cristóbal Rojas

El autor del célebre lienzo La muerte de Girardot en Bárbula (1882), destacó por el intenso dramatismo de muchas de sus pinturas. Ruinas de Cúa, Orfandad y La miseria, entre otros, expresan nociones de vivencias propias. Sobreponiéndose a dificultades se dio a conocer desde 1880 como pintor, actuando como ayudante del consagrado Antonio Herrera Toro.

1957

Plebiscito de M. Pérez Jiménez

El general Marcos Pérez Jiménez celebró este día plebiscito para que el pueblo se pronunciase acerca de si quería que él continuase o no como mandatario. Mediante los votos el pueblo se pronunció en contra de su mandato, lo cual dio aliento a la conspiración que le derrocaría el 23 de enero del año siguiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Este contenido está protegido !!