Contaminación sonora encabeza denuncias vecinales en municipio Libertador (Ver video)
En agosto fueron atendidos 279 casos por ruidos molestos. Fotos Franklin Domínguez.

VEA / Carlos A. Batatin
Una de las mayores denuncias que reciben a diario funcionarios de la Oficina Municipal para la Convivencia Ciudadana, el Civismo y la Justicia de Paz Comunal, en el municipio Bolivariano Libertador, está relacionada con la contaminación sónica. En el mes de agosto, fueron formuladas 461 y el 60% de ellas tenían que ver con ruidos molestos. Es decir, 279.
De acuerdo con el artículo 31 de la Ordenanza de Convivencia Ciudadana, Civismo y Justicia de Paz Comunal, aprobada por el Concejo Municipal Bolivariano Libertador, en mayo del año pasado, se consideran ruidos molestos los actos generadores “en actividades tales como fiestas, reuniones, prácticas musicales o eventos similares que perturben la paz y tranquilidad de los moradores o vecinos”.
En declaraciones exclusivas para Diario VEA Liliana Gómez, directora de la oficina de Convivencia Ciudadana, el Civismo y la Justicia de Paz Comunal, detalla que generalmente “nos encargamos de la concientización del vecino, ciudadano dentro del municipio Bolivariano Libertador. Lo cual implica crear conciencia, ayudar y darle asesoría a la comunidad en cuanto a la resolución de algunos conflictos entre ellos.
–¿Cuál es la mayor denuncia que reciben?
-Esencialmente conflictos entre vecinos. El tema de la contaminación sonora en altas horas de la noche, los desechos de las mascotas por los que nadie responde. Una de las cosas que más hemos atacado son los ruidos molestos que perjudican a los infantes y adultos mayores. Ha sido muy fructífera nuestro accionar en este aspecto, porque siempre llegamos a una conciliación y creamos conciencia al ciudadano.
Al respecto agrega que del 100% de las denuncias “le hemos dado respuesta a un aproximado de 80% a la ciudadanía. Incluso, la oficina tiene demasiada demanda al punto que estamos ayudando al Ministerio Público a descongestionar algunas, las cuales administrativamente podemos canalizarlas”
Indica Liliana Gómez que mensualmente elaboran los cuadros estadísticos y con respecto al mes de agosto, “atendimos 466 personas, se ofrecieron 240 asesorías jurídicas, 95 casos conciliatorios y cuatro (4) casos remitidos al Ministerio Público por el tema de violencia».

“Desde noviembre del año pasado a la fecha se han atendido a 170 mil 343 personas. Solo en el mes de junio fueron 28 mil 693 por algún tipo de conflicto”, precisó Gómez señalando que durante ese mismo periodo han sido multados más de 19 mil ciudadanos.
–¿Qué tiempo estiman para darle respuesta a la denuncia?
-Luego de su formulación existe un plazo de cinco (5) días para llamar al denunciante y comenzamos aplicar la normativa que indica la Ordenanza de Convivencia Ciudadana, Civismo y Justicia de Paz Comunal.
Para atender los diversos casos existen seis (6) sedes de las Casas de Convivencia, Civismo, Paz y asesoría jurídica: Esquina La Palma, centro de Caracas; Bloque 2 de la urbanización El Silencio, frente a la Plaza O’leary; avenida José Ángel Lamas, parroquia San Juan; esquina La Guía, parroquia La Candelaria; Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, parroquia Sucre, y Parque Hugo Chávez, parroquia Coche. Trabajamos de lunes a viernes de 8:00 am hasta las 4:00 pm, mientras que los fines de semana las denuncias se pueden canalizar a través de cualquier puesto de la Policía de Caracas.
–¿ Qué ocurre con esas personas al concretarse el proceso de conciliación?
-Cuando estamos en pleno proceso de las conciliaciones ellos se van felices y se dan un estrechón de manos. Se piden disculpas porque se les había olvidado el principio de respeto dentro de los propios vecinos. Terminan siendo amigos y de hecho una vez concluido el mal entendido hasta nos recomiendan. Ellos dicen asesórate con la Oficina de Convivencia, Civismo y Paz para que encuentres una solución.
¿Cuál es la parroquia caraqueña con más denuncia y de qué tipo?
-Las parroquias Sucre y Coche presentan más denuncias por obstrucción de vialidad. Los conductores de esas localidades tienden a utilizar las arterias viales como estacionamiento y parquean sus vehículos sin ningún tipo de consideración.

–Hablando de asesoría, ¿en qué sector han hecho más hincapié?
-En lo relativo a los derechos humanos, casos vecinales, atención de niños, niñas y adolescentes. También a la problemática de los condominios.
–¿Cuál ha sido la experiencia con respecto a los motorizados?
-Cuando agarramos a un motorizado sin el casco, por exceso de pasajeros en la motocicleta o por no tener la documentación en regla le damos charlas de concientización. En este aspecto hemos tenido muchísimas demandas y sin embargo, paulatinamente se han concientizado.
–¿Existe reincidencia?
-En más de 15% de los casos hay reincidencia. En ocasiones le preguntamos porqué reincide en violentar las normas si esa acto los conlleva a cancelar una multa.
–¿La multa dependerá del tipo de infracción que hayan cometido?
-La oficina tiene una escala referida a las sanciones. Por ejemplo, no usar el casco en forma debida representa una multa de cinco (5) veces la moneda de mayor valor que indique el Banco Central de Venezuela. No tener la documentación al día representa una infracción de seis (6). Este procedimiento nos permitirá ir creando conciencia dentro del municipio. Esa norma es por el bien de sus vidas y bienes
Igualmente indicó: «También se han presentado casos en que muchos motorizados trasladan en sus vehículos a más de tres personas incluyendo a niños recién nacidos. Cuando transportan a un menor de edad sin el respectivo casco la multa es mucho más elevada».